05 may. 2025

La aventura de la primera chipa que llegó al espacio

Nunca alguien se animó a hacerlo, excepto un grupo de estudiantes universitarios que decidieron lanzar una chipa al espacio con cámaras que captaron la fantástica experiencia. En este material, un relato con todo lo relacionado a la odisea.

chipa.jpg

La chipa llegó al espacio este jueves y rompió récord. Foto: Gentileza.

Una chipa pasó a la historia visitando el espacio el jueves pasado, para luego descender nuevamente a la Tierra. La idea nació en la mente de estudiantes de la Facultad de Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y de Ingeniería Informática de la Universidad Católica.

El operativo fue apoyado por la Dirección de Meteorología para convertirse en realidad. Esta institución estatal puso la infraestructura para concretar el lanzamiento de la chipa al espacio, mientras que los estudiantes colocaron cámaras a una sonda meteorológica para captar la aventura.

Uno de los alimentos más preciados de la gastronomía paraguaya llegó 33 kilómetros acoplada a una sonda meteorológica. Este instrumento técnico fue midiendo datos relacionados a la temperatura de la atmósfera, la humedad, el viento y el nivel de presión.

Embed


La cocinera de la chipa espacial

Doña Selva es la mujer que cocinó la chipa que llegó al espacio. Ella pasó a la historia junto con su creación. Se mostró emocionada por haber formado parte del experimento.

“Siempre hago chipa de manera familiar. Mi marido es el que vende en el negocio que tenemos y con eso nos mantenemos diariamente. Esto es lo máximo para mí. Estoy emocionadísima porque se va a ir al espacio”, dijo ante las cámaras en un video publicado por los estudiantes.

Un lanzamiento por día

Eduardo Mingo, gerente de Pronósticos Meteorológicos de la Dirección de Meteorología, contó al Diario Última Hora que forman parte de una Red Global de Vigilancia Atmosférica, por lo que diariamente se realizan lanzamientos similares para recabar datos de la atmósfera.

“Una vez al día realizamos el lanzamiento de una sonda meteorológica, solo que no tenemos las cámaras como los estudiantes que esta vez pudieron captarlo todo”, explicó.

Lo novedoso para el experto es que, por primera vez, recuperaron la sonda que normalmente se pierde en el espacio. Este recurso de medición está compuesto por sensores que ayudan a tener los detalles específicos de humedad, velocidad del viento, temperatura, entre otros detalles.

“Normalmente las sondas no la recuperamos, pero esta vez los chicos pusieron un GPS para recuperar la cámara. Gracias a ello pudo regresar la chipa a la Tierra, al igual que la sonda. Esa es una novedad para nosotros”, contó.

Falta de presupuesto

Explicó que este tipo de lanzamientos se hace periódicamente, es decir, dos veces al día, noche y mañana, sin embargo, por cuestiones financieras hacemos un solo lanzamiento por día. A las 9.00 aproximadamente.

¿Cómo se realiza el lanzamiento?

“Nos ubicamos en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi y, ya teniendo un permiso, avisamos a las autoridades de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dinac) para realizar el lanzamiento”, contó Mingo.

Lo que lanzan son globos que se inflan con hidrógeno hasta cierta medida. Este inflable se eleva llevando consigo una cajita con instrumental meteorológico. Cuenta con un paracaídas para que no se dañe el instrumento en su descenso. La caja solo pesa 300 gramos.

Los vuelos normalmente duran tres horas y llegan a 26 kilómetros, sin embargo, esta vez la chipa superó el récord llegando más alto.

“Los datos que recabamos hacen que conozcamos la condición de la atmósfera superior. Generamos un perfil vertical de ella con eso y sabemos cómo está la temperatura, el viento, la humedad”, precisó.

Estos datos sirven luego para ser utilizados en los simuladores atmosféricos que dan condiciones para los pronósticos. En lo que va del año, Meteorología ya lanzó 300 sondas de este tipo.

Más contenido de esta sección
Todo el personal, eclesiástico o laico, desde los ceremonieros hasta los ascensoristas, que estará vinculado en la organización del cónclave para elegir al nuevo Papa prestará este lunes juramento para guardar absoluto secreto de todo lo que ocurra.
Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que supuestamente planeaba atentar con explosivos caseros en el macroconcierto de Lady Gaga en Río de Janeiro, informaron este domingo fuentes oficiales.
El papa Francisco pidió antes de morir el pasado 21 de abril que un papamóvil, el vehículo que suelen usar los Pontífices en sus recorridos entre los fieles, fuera destinado a la asistencia de la población y los niños de la Franja de Gaza.
Una bebé falleció este sábado por inanición y deshidratación en la ciudad de Gaza, confirmó a EFE una fuente del Ministerio de Sanidad, lo que elevó a unos 54 el número de muertos por desnutrición en la Franja, la mayoría niños, desde octubre de 2023.
La natalidad en España dio un vuelco en 2024 y registró, por primera vez en una década, un aumento de nacimientos, pero también constató dos realidades sobre las madres: Nunca antes dieron a luz tantas mujeres mayores de 50 años ni tan pocas menores de 19.
El cónclave que arrancará el 7 de mayo para escoger al nuevo Papa será el más internacional de la historia, con representantes de 70 países de los cinco continentes, y aunque en su mayoría fueron elegidos por Francisco, se presentan como un grupo heterogéneo que no se conoce.