snoe@uhora.com.py
El saxofonista, director de bandas y docente Alejandro Cubilla falleció ayer a los 86 años. Los restos del mítico fundador de la Banda Koygua son velados en la funeraria Paraná (Rodríguez de Francia 858 casi Parapití) y su entierro es hoy, a las 16.00, en el cementerio de la Recoleta (portón 1).
Hijo del yaguaronino Rogelio Cubilla –instrumentista de viento en las bandas militares de Asunción– falleció a raíz de un paro cardiaco, luego de ser trasladado de urgencia por problemas estomacales al hospital San Benigno, de Asunción, según confirmaron sus familiares.
En los últimos años estuvo alejado de la docencia y los escenarios debido a problemas de salud. Pese a su escasa visión, aún mantenía su lucidez y un buen estado anímico, “con ganas de volver a la música y tocar el saxofón”, según manifestó Virginia Cubilla, sobrina del instrumentista.
Compositor de numerosas obras para viento y arreglador musical, lanzó en marzo pasado su último disco con temas inéditos suyos y de su padre, además de ser su aparición final en los escenarios. Este material contó con la participación del Sax Club, un grupo de jóvenes que formó en los últimos años de su vida.
MÚSICO. Creador y director de la Banda Koygua, nació el 9 de julio de 1929, en Asunción. A los 12 años, ingresó a la Banda de la Policía, llevado por su padre, y aprendió primeramente el corno y luego otros instrumentos de viento con los maestros Salvador Déntice y Manuel Rivas Ortellado.
En 1948 fue parte de la Banda de la Primera División de Caballería y en 1954 pasó a la Banda del Colegio Militar, donde optó por el saxofón. En 1957 cofundó la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), en la cual era fagotista. Cerca de 1950 fue parte de una conocida orquesta de baile titulada Alex-Cull y sus Caballeros del Jazz.
En 1960 conformó su célebre Banda Koygua, un grupo instrumental de viento que actuaba en retretas, festivales y en fiestas patronales, tocando música paraguaya y mediante el cual recorrió el país y viajó al extranjero.
“La Banda Koyua es la que más éxito tuvo porque entró en los huesos del pueblo. Viajábamos a muchos pueblos del interior y tocábamos en todas las fiestas patronales. No hay pueblo que yo no conozca”, había revelado en una entrevista a ÚH el maestro Cubilla.
También se dedicó a la investigación del origen de la música paraguaya, tras convivir en la Cordillera del Mbaracayú durante un mes con los pãi tavyterã registrando sus costumbres y rituales.
LUCHA. También mantuvo firmes convicciones cívicas en pos de la cultura durante la dictadura stronista, lo que tuvo consecuencias en su vida. El músico recibió una paliza de parte de miembros de la célebre seccional 14 de la Chacarita, que fuera brazo político del régimen. La golpiza, que le hizo perder la visión parcialmente, la recibió una noche de 1974, en plena dictadura, por llevar su música y pedir la liberación de algunos amigos artistas tratados como presos políticos.