24 nov. 2025

El “ropero” de una universidad que ayuda a tener “buena presencia”

La Universidad de Florida está en todo a la hora de ayudar a sus alumnos a encontrar empleo: hasta ha creado un “armario” con ropa, zapatos y accesorios del que pueden servirse para ir presentables a las entrevistas laborales.

636109434487024046w.jpg

“Gator Career Closet” es el armario montado para los jóvenes universitarios. | Foto: EFE

EFE

El “Gator Career Closet”, algo así como el “armario de los caimanes para hacer carrera”, nombre que hace referencia al réptil que es el símbolo de esta universidad pública con sede en Gainesville (norte del estado), ofrece una variedad digna de una tienda, tanto en tallas como en estilo.

Las tonalidades de corbatas van del turquesa al rosado pasando por tonos más clásicos y en la parte de zapatos se imponen los negros de cordones para los hombres y los clásicos de tacón, también negros, para las mujeres.

Este servicio se inauguró oficialmente en julio de 2016, según dice a Efe Ambre Hobson, directora adjunta del departamento de Éxito Estudiantil.

“El decano de la Oficina de Estudiantes y el Consejo Estudiantil creen que nada debe cruzarse entre el estudiante y el empleo de sus sueños”, señala la web de la universidad sobre el programa.

La iniciativa parte del principio de que ir bien vestido a una entrevista de trabajo ayuda y también de la constatación de que muchos jóvenes no tienen ropa formal ni posibilidades de comprarla.

En Florida, por su clima templado en invierno y muy caluroso y húmedo en verano, es más difícil que en otras zonas de EE.UU. que un joven, independientemente de sus recursos económicos, cuente con trajes, camisas de vestir y corbatas.

“Había alumnos que cuando nos comunicaban que tenían una entrevista de trabajo tal día, nos decían también que no tenían nada que ponerse”, por lo que a veces miembros del personal de la universidad les prestaban ropa o les ayudaban a buscarla, dice Hobson.

De ahí viene la decisión de crear el Gator Career Closet, que hoy cuenta con unos 900 ítems, tanto de hombre como de mujer, aunque las alumnas usan menos este servicio universitario.

Quizás, dice Hobson, porque la variedad de prendas y estilos “aceptables” para una entrevista laboral es mucho mayor en el caso de una mujer que en el de un hombre.

Tradicionalmente el joven universitario que busca empleo debe llevar traje de pantalón y chaqueta y camisa con corbata para lucir presentable y ser tomado en serio, unos cánones de vestimenta que ya no rigen para sectores como el de tecnología y que no abundan en la mayoría de los armarios de los jóvenes universitarios, al contrario, las camisetas, los vaqueros o jeans y las zapatillas.

Para cubrir ese vacío existe Gator Career Closet, que presta el atuendo completo, zapatos de cordones incluidos, a quien lo necesite y de manera totalmente gratuita.

El préstamo es por siete días y de la limpieza, una vez devuelta la prenda, se encarga la universidad.

Por ahora, dice Hobson, no ha habido que lamentar robos o desapariciones, ni tampoco daños a los artículos, tan solo ha habido algún caso de retraso en la devolución.

La Universidad de Florida cuenta con muy diversas fuentes para llenar el armario, pero la principal son las donaciones, ya sea de prendas de vestir o de dinero para comprarlas.

“La primera impresión es muy importante”, dice Hobson repitiendo una frase que muchas madres en todo el mundo les han dicho y todavía les dicen a sus hijos e hijas cuando están en edad de buscar empleo.

Para ayudar a los alumnos a escoger bien y combinar adecuadamente las prendas que van a tomar prestadas, se ha formado a siete estudiantes, que son los que atienden el “Armario”.

Hobson indica que antes de poner en marcha esta iniciativa, la Universidad estudió muy bien las necesidades y se asesoró con otro centro de enseñanza superior, la University of South Florida, que hace años que tiene un servicio parecido.

En su web, la University of South Florida tiene precisamente un apartado titulado “Pistas para vestirse con miras a triunfar” profesionalmente en el que destaca la importancia del atuendo y recomienda “jugar siempre sobre seguro” con la ropa que se lleva a una entrevista de trabajo.

En los casi tres meses transcurridos desde la inauguración de Gator Career Closet, los estudiantes de la University of Florida que lo han utilizado solo han tenido buenas palabras.

Según Hobson, se sienten “agradecidos”, sobre todo porque dicen que el ir bien vestidos a las entrevistas les da confianza en sí mismos.

Más contenido de esta sección
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.