13 may. 2025

“El Gobierno tiene que garantizar la tenencia de la tierra a los más pobres”

La impulsora del programa Hambre cero habló con ÚH sobre la necesidad de que los Estados diseñen políticas para la reducción de las desigualdades en el campo, garantizando la tenencia de la tierra y la producción agrícola sostenible.

Visita.  La oficial sénior de la FAO Maya Takagi  habló en el país sobre inclusión productiva.

Visita. La oficial sénior de la FAO Maya Takagi habló en el país sobre inclusión productiva.

Roberto Irrazábal

roberto-irrazabal@uhora.com.py

La oficial sénior de Protección Social y directora adjunta del Programa Estratégico para la Reducción de la Pobreza Rural de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), Maya Takagi, quien promovió durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva el programa Hambre cero en Brasil, visitó el país y concedió una entrevista al diario Última Hora, donde habló sobre el combate a la desigualdad en el campo que se busca instalar en países como Paraguay.

–¿Qué plantea la FAO para la lucha contra las desigualdades en el campo?

–La FAO es una organización global comprometida con la erradicación del hambre y de la pobreza rural, en garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial, y estableció cuatro grandes objetivos estratégicos que quiere contribuir a los países: Uno es garantizar la erradicación del hambre, la malnutrición; lo segundo es garantizar un aumento de la producción de manera sostenible, y lo tercero es erradicar la pobreza rural, porque está muy relacionada con el hambre. El cuarto es garantizar sistemas productivos inclusivos que van más allá de la agricultura, que relacionan la producción con el consumo y pasa por los mercados, la comercialización, el procesamiento, la industrialización, el transporte y cómo llega al consumidor, de manera tal que lleguen alimentos saludables. El quinto objetivo es ampliar la experiencia de los agricultores en cambios climáticos y otros aspectos.

–¿Cómo ve la FAO a Paraguay sobre estos objetivos?

–Estamos realizando un trabajo mirando la realidad de los países para contribuir en dirección a estos objetivos. Paraguay es uno de los países incluidos en este momento de planificación de la FAO, ya que es uno de los 194 países miembros, y hay necesidad de focalizar, por lo que estamos con una mirada más direccionada a algunos procesos que contribuyen más fuertemente a estos objetivos estratégicos. Paraguay es un país que trae en este momento estas prioridades, como el plan para la reducción de la extrema pobreza, es un momento de ampliar un sistema de protección social, y la FAO está comprometida e involucrada en traer una mejor coordinación y articulación entre la protección social y los programas agrícolas... Vinimos por invitación del representante permanente de la FAO para ayudar a realizar un diálogo más estratégico con el Gobierno, para identificar cuáles son las prioridades de medio plazo con relación a los temas que mencioné.

–En Paraguay el conflicto de lucha por la tierra sigue pendiente de solucionar. ¿Cómo ve la FAO una forma en la que se pueda avanzar en este tema?

–La mirada de la FAO es en dirección a un modelo de desarrollo rural sostenible, porque la población rural cumple roles que van más allá de la producción; tienen un rol ambiental importante, de preservación de paisajes, de medios de vida, de habitación rural, que son muy importantes, y que si no están garantizados, y no se involucran en un proceso mayor de transformación estructural, acaba en el fenómeno de la migración a la ciudad, y esto empeora la situación, pasan de la pobreza rural a la pobreza urbana.

–¿Cuáles son los principales peligros de esta situación?

–Hay una tendencia general de urbanización, hay también una tendencia general de disminución en la participación en la agricultura y, por ende, en la economía, también de menor absorción de mano de obra para actividades agrícolas en el medio rural. En este proceso de transformación estructural hay un sufrimiento muy grande de las poblaciones; por tanto, es necesario mirar todo el proceso, tanto las interacciones rurales-urbanas, y ver al espacio rural como lugar de producción y, sobre todo, de inclusión. Hay espacio para todos los tipos de producción, como vemos en el mundo, pero esta producción debe ser cada vez más eficiente desde el punto de vista de los recursos naturales, porque son limitados, y también tiene que ser inclusiva para que los más pobres, aún después de 20 o 30 años de disminución de pobreza, se mantengan en su medio rural con la agricultura.

–¿Cómo cree que la FAO pueda revertir este conflicto?

–La mirada de la FAO es que tenemos que producir más recursos, pero también tenemos que incluir a la población rural en el sistema de producción, considerando también las cadenas de valor, agregando valor en la producción, generando empleos y oportunidades, ampliando las capacidades de las poblaciones más pobres, y este es un papel muy importante de los gobiernos y de sus socios; el sector privado tiene un rol muy importante también de absorber, estar abierto y ser inclusivos a estas poblaciones por medio de la inversión en las capacidades e infraestructuras.

–¿Cómo ven el rol del Gobierno sobre la tenencia de la tierra para los campesinos?

–El Gobierno tiene un papel muy importante de garantizar la tenencia de la tierra para los más pobres, una tenencia segura, la FAO trabaja mucho con las directrices voluntarias para tenencia y gobernanza de la tierra, en el sentido de mostrar caminos para que esta tenencia sea garantizada para todos, porque eso garantiza también un futuro para todos.

–¿Cuál es la mirada de la FAO hacia el agronegocio y la ganadería misma?

–No es una mirada de opción, la FAO es una organización que responde a las demandas de los países, son los países miembros los que nos dicen sus prioridades, claro que FAO tiene una capacidad analítica y comprometida con un desarrollo rural sostenible, la producción debe ser sostenible, debe generar empleo digno para la población, debe contribuir para una sociedad que pueda aplicar sus plenas capacidades, sea del área rural o urbana. También es importante considerar la visión de la sociedad local, que deben decir cuál es el modelo de agricultura y desarrollo rural que quieren, y eso en concepto es base en todos los países del mundo. Lo que planteamos es la necesidad de considerar los diferentes actores en el diálogo de las políticas públicas, y los pequeños productores son actores muy importantes.