15 may. 2025

Dilatan hasta más de dos años la audiencia preliminar en caso Forex

La causa por el conocido como caso Forex, de megalavado, se inició en el 2012. Hay 14 acusados como parte del esquema que traban procesos con chicanas. Se remesaron más de USD 600 millones.

dilaciones caso forex.jpg

Édgar Medina

CIUDAD DEL ESTE

La dilación oscila entre los cinco meses hasta más de dos años para la realización de las audiencias preliminares para 14 acusados por lavado de dinero, entre ellos el contador Felipe Ramón Duarte, supuesto cerebro de uno de los mayores esquemas de lavado que fueron detectados en el país.

Los representantes del Ministerio Público Juliana Giménez, Carlos Jiménez y Juan Marcelo García presentaron urgimientos ante las instancias del Poder Judicial, para exigir la celeridad en el ámbito judicial, debido a que en casi todos los casos el proceso está trabado por chicanas.

La causa se inició en el 2012 con la jueza Norma Gamarra de Martínez, pero luego de su inhibición pasó por varios jueces hasta que terminó en el juzgado de Dólica Giménez, que también fue recusada dos veces, según los antecedentes.

Actualmente, interina en el caso el juez penal de garantías Amilcar Marecos, que tampoco puede resolver los pedidos porque la Cámara de Apelaciones solicitó el expediente judicial, sobre una de las recusaciones.

Los encausados están acusados por lavado de dinero, asociación criminal y producción de documentos no auténticos, por una remesa al exterior de más de USD 600 millones, provenientes de la falsificación de productos, contrabando y narcotráfico.

Aparecen como los principales sospechosos el contador Felipe Ramón Duarte Villalba, propietario del estudio contable Manager Consultoría, y el oriental Tai Wu Tung, concesionario de Forex. Este se encuentra prófugo.

El esquema creó empresas de maletín como MH Electrónica SA, Strong SA, Nifaplus SA, American SRL, Muñe SA, Manhattan SA y Braex Import-Export SA, desde el estudio contable y luego la casa de cambios, según la investigación fiscal.

Los funcionarios, hasta las limpiadoras, aparecieron como socios y alternaban en los cargos directivos de las empresas ficticias.

RETARDO. Una recusación planteada contra los miembros del Tribunal de Sentencia, Norma Girala, Mirtha Aguayo y Haydée Barboza, paraliza el proceso desde hace más de 8 meses, según el reclamo realizado por los tres agentes fiscales, ante la Corte Suprema de Justicia y la Sala Penal de la Cámara de Apelaciones.

Los defensores estarían buscando la extinción de la causa iniciada el 14 de junio del 2013 en su contra. Los abogados de Nilsa Estella Romero de Duarte, cuyo caso ya fue elevado a juicio oral y público, recusaron al Tribunal de Sentencia por haberse contaminado con el juzgamiento de otros tres coacusados, que ya tienen condena.

En consecuencia, el expediente subió a la Sala Penal Nº 2 de la Cámara de Apelaciones, cuyos integrantes, Mirian López de Meza y Aniceto Amarilla, también fueron recusados por la defensa de Romero de Duarte, por haber apartado del caso a la jueza Alba Meza.

Aunque, posteriormente, retiraron la recusación ante la Corte Suprema, la defensa de los coacusados, funcionarios bancarios, volvió a recusar a los camaristas y nuevamente el expediente subió a la Corte, según los antecedentes.

La señora Nilsa Romero de Duarte fue imputada el 27 de diciembre de 2012 y sometida a proceso desde el 14 de junio de 2013, día de su detención.

La acusación fue presentada el 13 de marzo de 2014 y la jueza del caso resolvió elevar a juicio oral y público la causa, tras la audiencia preliminar. El juicio debió realizarse en octubre del año pasado, pero se suspendió tras la recusación.

Embed

Las Cifras

4 entidades bancarias fueron sumariadas por parte del Banco Central por los flojos controles que facilitaron el lavado.

600 millones de dólares se enviaron a diferentes destinos del mundo desde Paraguay, usando empresas de maletín.

14 de los acusados, entre ellos los principales responsables sindicados en el caso Forex, traban hace tiempo sus procesos.

Bancos formaron parte del esquema

Altos funcionarios de bancos que operan a nivel local, como Banco Regional, BBVA Paraguay SA, Banco Continental y Sudameris Bank SA, cooperaron en el esquema y también fueron procesados en el caso. Los valores eran remesados a países como Estados Unidos, Afganistán, Panamá, Pakistán, Chile, Irán, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, China, India, entre otros.