05 nov. 2025

Catar trata de rebajar tensiones con árabes y acepta la mediación kuwaití

El Gobierno de Catar trató hoy de rebajar tensiones con los siete países encabezados por Arabia Saudí que este lunes anunciaron una ruptura de sus relaciones diplomáticas con Doha y una serie de represalias económicas contra el emirato.

Catar1.jpg

Foto: EFE

EFE


El emir de Catar, Tamim bin Hamad al Zani, accedió a la oferta de mediación que le propuso su homólogo kuwaití, el jeque Sabah Ahmed al Sabah, y aceptó no hacer un pronunciamiento público hoy para evitar seguir tensando las cuerdas con los países vecinos.

El emir kuwaití viajó hoy a la ciudad de Yeda, en Arabia Saudí, para reunirse con el rey Salman bin Abdelaziz, según una nota de la agencia oficial, KUNA, que no ofreció más detalles sobre el objetivo del viaje.

Por su parte, los medios saudíes calificaron la visita de “fraternal”, en el marco de los esfuerzos de este país, que ya intercedió en 2014, cuando Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Beréin también retiraron a sus embajadores en Doha durante varios meses.

En una llamada telefónica ayer, Al Sabah le pidió al emir catarí que “ejercite el autocontrol” y “se abstenga de dar pasos” que puedan empeorar la crisis, según KUNA.

Además de Arabia Saudí, Egipto, Baréin y EAU, Maldivas y los Ejecutivos alineados con Riad en los conflictos del Yemen y de Libia también se han sumado al órdago contra el emirato.

Los países árabes han alegado el apoyo de Catar a “grupos terroristas”, como los Hermanos Musulmanes, el Estado Islámico y Al Qaeda, y su intromisión en los asuntos internos de esos países, con el objetivo de desestabilizarlos.

Además de cortar las relaciones diplomáticas, los tres vecinos del golfo Pérsico han anunciado el bloqueo aéreo y naval a los medios de transporte cataríes, además del cierre de la única frontera terrestre de este país, que linda con Arabia Saudí.

Estas medidas tendrán un impacto directo en la economía del pequeño emirato, un país rico en gas pero que depende fuertemente de las importaciones y que muchos de los alimentos que consume llegan a través de la frontera con Arabia Saudí.

Por el momento, la exportación de gas no se ha visto interrumpida, según un economista con base en Catar consultado por Efe, mientras que los aviones cataríes han dejado de volar hoy en los cielos de sus vecinos y de Egipto.

Además, Arabia Saudí y Baréin retiraron la licencia de operaciones a la aerolínea Qatar Airways y ordenaron el cierre de todas sus oficinas en ambos países en un plazo de 48 horas, a lo cual seguirá la expulsión de los trabajadores de nacionalidad catarí.

Más contenido de esta sección
Más de 30 supuestos integrantes del Comando Vermelho fueron detenidos este martes, acusados de ejecutar homicidios y expandir el tráfico de drogas en el estado brasileño de Bahía, en el noreste del país.
Millones de estadounidenses están llamados a las urnas este martes para elegir alcalde en ciudades como Nueva York y Miami, gobernador en estados como Nueva Jersey y Virginia, o para decidir sobre un nuevo mapa electoral para las elecciones al Congreso en California, cuando se cumple prácticamente un año de la victoria del presidente, Donald Trump, cuya influencia en algunas de estas contiendas se pondrá a prueba esta jornada.
Un ataque israelí con un dron contra el barrio de Shujaiya de la ciudad de Gaza (norte) mató a un palestino e hirió a otro este martes, pese al alto el fuego, informó la agencia de noticias Wafa.
Dick Cheney, ex vicepresidente de Estados Unidos durante la presidencia de George W. Bush entre 2001 y 2009, falleció ayer 3 de noviembre a los 84 años de edad, por complicaciones de una neumonía y problemas cardiovasculares.
El Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano ha concluido que la Virgen María no puede ser considerada “corredentora” y no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, por lo que no se proclamará un nuevo dogma, lo que pone fin a una larga disputa entre los teólogos.
La asociación argentina Abuelas de Plaza de Mayo anunció este lunes la instalación de un nodo de la Red por el Derecho a la Identidad de la organización en Uruguay, donde la nieta restituida Macarena Gelman dijo creer que pueden encontrarse otros hijos de desaparecidos argentinos que la dictadura secuestró.