09 ago. 2025

“Casas-tubería”, la alternativa a los altos precios del suelo en Hong Kong

Las tuberías de hormigón habilitadas como viviendas son la última propuesta residencial para hacer frente a la escasez de suelo y los altos precios de los pisos en Hong Kong que un estudio de arquitectos local presenta en una feria de diseño de la ciudad.

CASA.jpg

Las “casas-tubería” cuentan entre sus competidores a los que quieren convertir contenedores de transporte de mercancías en viviendas temporales, como ya se hace en países como Holanda. Foto: antena3.

EFE


Su proyecto consiste en dos tuberías de hormigón de gran diámetro -que se emplean para conducir el agua de la ciudad- conectadas entre sí y acondicionadas para ofrecer al inquilino un espacio neto de 10 metros cuadrados.

Con esta idea, tratan de maximizar el área residencial en una de la ciudades con el precio del suelo más caro del mundo, donde su alto coste restringe su acceso a una minoría.

El pasado mes, por ejemplo, se registró un nuevo récord con el pago de USD 2.210 millones que un consorcio de empresas chinas realizó por un terreno con vistas a la bahía, convirtiéndose en el suelo edificable más caro hasta ahora vendido en Hong Kong.

“Queremos ofrecer vías económicas para aliviar la crisis de viviendas asequibles a los jóvenes en Hong Kong, pero también en otras partes del mundo”, aseguró el director del proyecto diseñado por el estudio James Law Cybertecture, Jonathan Kong.

Cada una de estas llamadas “casas-tubería”, con unas dimensiones de cinco metros de largo, dos de ancho y dos de alto, cuenta con un cuarto de baño con ducha, una cocina, un salón con sofá-cama, un área de almacenamiento y dos puertas de cristal en cada extremo de las tuberías por donde se accede y se recibe luz natural.

El precio de fabricación de cada unidad es de USD 120.000 de Hong Kong (USD 15.300), “menos que un coche”, recalca Kong, y puede construirse en menos de dos semanas.

Estas viviendas modulares pueden apilarse una sobre otra hasta alcanzar una altura equivalente a un edifico de cuatro plantas. Además, se instalan y se desmontan en poco tiempo, “ofreciendo las ventajas de crear espacios residenciales rápidos, a poco coste y fáciles de adaptarse a los entornos”.

“Pensamos que pueden encajar perfectamente como viviendas para estudiantes universitarios, también para su uso comercial, como hoteles, para quienes están de paso o para quienes empiezan a independizarse de sus familias, pero sus opciones están abiertas”, explicó Kong, quien señaló que en Sudáfrica será el primer lugar donde instalarán este proyecto.

La solidez del material, sus capacidades de aislamiento al calor, la humedad y los fuertes vientos son las motivos del uso del hormigón como material respecto a otras alternativas de viviendas rápidas que se plantean para Hong Kong, según Kong.

Las “casas-tubería” son un ejemplo de las numerosas ideas que en los últimos años intentan ofrecer alternativas para hacer frente a los altos precios de las viviendas en Hong Kong.

En octubre de 2016, el promotor inmobiliario Emperor International Holdings propuso, por ejemplo, la reconversión de un edificio comercial de 21 pisos en la ciudad en un inmueble residencial con apartamentos de 5,7 metros cuadrados.

Las “casas-tubería” cuentan entre sus competidores a los que quieren convertir contenedores de transporte de mercancías en viviendas temporales, como ya se hace en países como Holanda.

La alternativa china propone utilizar subterráneos y aparcamientos abandonados para ubicar estos cubículos de 20 metros cuadrados equipándolos con su propio cuarto de baño, cocina, aire acondicionado y ventanas, con un coste de construcción de USD 25.000 y nueve meses de manufactura.

En Hong Kong, también se utilizan ya las camas cápsulas, un concepto copiado de Japón que ofrece al inquilino el acceso a una cabina que asemeja la forma de un “ataúd espacial”, de un tamaño de dos metros de largo por uno de alto, con una cama de 90 centímetros, aire acondicionado, luz y acceso a internet, a modo de vivienda.

Sandy Wong, un empresario chino, es el propulsor de esta idea en Hong Kong, donde cuenta con más de medio centenar de estas camas cápsulas distribuidas en distintos apartamentos de la ciudad y con un coste de hasta USD 500 al mes.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.