24 may. 2025

Bancos mantienen rentabilidad en alto, pese a que el crédito crece poco

Crecimiento real del crédito del sistema financiero paraguayo fue el tercero más bajo en Latinoamérica en el 2017, con 0,5%, según la Felabán. Sin embargo, en rentabilidad se ubicó como la segunda mayor.

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

Foto: Archivo UH.

Samuel Acosta - @acostasamu


La Federación Latinoamericana de Bancos (Felabán) dio a conocer su más reciente informe sobre la situación de los sistemas bancarios de América Latina, que al cierre del año 2017 mostraron un crecimiento en sus activos de un 2,53%.

“El año 2017 resultó ser un año de recuperación de las principales economías que sufrieron las consecuencias de una recesión o desaceleración. La relación de cartera de crédito/producto interno bruto fue de 47,2%", indicaron.

El reporte señala que en el crecimiento real de la cartera de créditos el sistema bancario del Brasil mostró una caída del -3,3%. “En Brasil, si bien la economía ha venido acumulando una serie de acontecimientos económicos para sembrar las bases de una recuperación económica, la situación crediticia aún no muestra una tendencia clara de recuperación”, señalaron.

Los sistemas bancarios de Panamá con 0,4% y de Paraguay con 0,5% fueron los que, si bien mostraron crecimiento en cartera, fueron los más bajos de la región.

En el caso del sistema paraguayo, vale recordar que hasta mediados del año pasado la cartera de crédito bancario en dólares venía mostrando signos negativos, pero se revirtió en el segundo semestre gracias a la mejora de los precios de las materias primas agrícolas y un mejor ritmo en la actividad del sector importador.

En el fondeo en dólares los préstamos al sector agrícola representan el 32% y el comercio al por mayor (importadores) hasta el 17% del total.

La cartera en moneda extranjera con los datos actualizados al mes de abril de este año están mostrando un crecimiento de 5,9%.

Los mayores crecimientos en cartera de crédito de la región lo tuvieron Ecuador con un 21,0% y la Argentina, con una expansión de 19,3%, al cierre del año pasado.

Rentabilidad. Pese al leve crecimiento en la colocación del crédito bancaario, la Rentabilidad Sobre Patrimonio (ROE) de Paraguay fue el segundo más alto en el 2017, con un 18,21, solo superado por los resultados que obtuvo la banca argentina, con un ROE de 21%.

El promedio de rentabilidad de los bancos latinoamericanos el año pasado fue 13,37% y, según Felabán, se observa nuevamente que los indicadores de capital están creciendo.

“Por un lado, la solvencia promedio de la región pasa de 14,2% en el año 2015, al 15% en el año 2017. Un resultado que a todas luces es significativo”, resalta el reporte.

Proyecciones. Finalmente, vale señalar que el reporte de la federación de bancos de la región resalta que países como Chile, Paraguay, Costa Rica, Colombia y México experimentan este año elecciones para elegir a un nuevo gobierno.

El informe de Felabán toma datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que ubica a Panamá con un 5,8% como la economía más dinámica de la región.

Embed


Paraguay, con una proyección de crecimiento del 4% en su PIB, se ubica en el sexto lugar, según estos indicadores.

Todo parece indicar, añade el informe, que los vientos de recesión dejaron de soplar y el crecimiento viene, aunque a un ritmo muy lento.

“Por estos días, las predicciones del FMI, del Banco Mundial y de la Cepal se dieron a conocer a la opinión pública. En ese sentido, el crecimiento regional estaría oscilando entre 1,8% y 2,2%", destacaron.

Embed

Un aspecto que llama la atención es la inflación que viene siendo observada por la federación de bancos.

Esta variable analizada desde una perspectiva histórica ha dejado de ser una variable sinónimo de dolores de cabeza para América Latina.

“En el pasado se registraban hiperinflaciones, dolarizaciones, sustituciones de moneda, y desconfianza en la moneda local, hoy puede verse que del 438% anual en promedio de la inflación regional a comienzos de los años noventa, pasamos a una inflación promedio de 4,31% en marzo de este año”, resalta el informe dado a conocer.