09 jun. 2024

18 milicianos libios muertos y 120 heridos al inicio del asalto a Sirte

Sirte (Libia), 28 ago (EFE).- Al menos 18 milicianos del oeste de Libia murieron hoy y más de 120 resultaron heridos en las primeras horas del asalto a los distritos 3 y 1 de la ciudad de Sirte, los únicos que aún quedan bajo el control de la rama libia del grupo yihadista Estado Islámico (EI).

Dos milicianos en la ciudad de Sirte, en Libia, donde grupos armados combaten a la rama libia del Estado Islámico en la llamada operación "Bunian al Marsus", que fue lanzada el pasado mes de junio por el gobierno de unidad libio. EFE

Dos milicianos en la ciudad de Sirte, en Libia, donde grupos armados combaten a la rama libia del Estado Islámico en la llamada operación “Bunian al Marsus”, que fue lanzada el pasado mes de junio por el gobierno de unidad libio. EFE

El grueso de los combates, en los que participan cientos de milicianos con armas ligeras, unidades de artillería pesada situadas en los flancos este, oeste y sur de ambos barrios, fuerzas navales apostadas en la costa y aviones de combate de EEUU, se concentraron esta mañana local en torno a la escuela del distrito 1.

Allí, y en las inmediaciones del hospital de campaña levantado en la zona, los yihadistas hicieron estallar uno de los cinco coches bomba con los que trataron de frenar esta acometida, esperada desde hace más de una semana.

“La Alianza avanza en el distrito 1, cerca de la Escuela Central, en dirección al distrito 3. Hasta ahora el número de víctimas es de 18 mártires y más de 120 heridos”, explicó a Efe uno de los responsables del centro médico.

Las milicias, en un 90 por ciento procedentes de la vecina ciudad de Misrata, tratan de expulsar a los yihadistas -calculados en unos 200- de un área urbana de unos 2 kilómetros cuadrados, densa en edificaciones y callejones estrechos, donde los francotiradores y los expertos en explosivos tienen ventaja.

Según dijeron a Efe responsables militares sobre el terreno, se espera que la operación dure “unos pocos días” y que los habitantes desplazados de Sirte puedan regresar a la ciudad antes de la celebración de la fiesta musulmana del sacrificio, prevista para septiembre.

Tres son los principales peligros a los que se enfrentan las milicias o katibas del oeste de Libia y que han retrasado el asalto a este puerto mediterráneo, bajo asedio de las tropas del oeste de Libia desde el pasado junio.

Uno de ellos es la pericia en el tiro de los que resisten, en su mayoría hombres procedentes de países del África subsahariana como Nigeria, Chad, Mali o Sudán, pero también del norte de África, en especial egipcios, argelinos y, sobre todo, tunecinos.

Otro es la cantidad de trampas que estos radicales, que son expertos combatientes, han colocado a su alrededor, sobre todo bombas artesanales y coches con explosivos.

Y, por último, lo intrincado del área a conquistar, una zona urbana densa en casas y callejones estrechos de unos dos kilómetros cuadrados en la que de momento los francotiradores tienen ventaja.

Además, está el problema de los civiles, en su mayoría mujeres y niños de las familias de los yihadistas, pero al parecer también algunos habitantes locales que estarían retenidos por los radicales contra su voluntad.

La rama libia del EI conquistó Sirte en febrero de 2015, aprovechando la disputa política entre los gobiernos del este y el oeste del país.

Hasta junio de este año, instalaron un sistema de gobierno a semejanza de califato en Siria e Irak basado en el terror, pero también en la oferta de seguridad e infraestructuras a una población abandonada.

En mayo, y después de que amenazaran públicamente con avanzar a Misrata, la poderosas milicias de esta ciudad -la tercera en importancia del país- se unieron a otras del oeste de Libia para liberar este puerto del Mediterráneo, en el que nació y durante la revolución de 2011 murió apaleado el dictador Muamar al Gadafi.

Más contenido de esta sección
Un exempleado de OpenAI, que firmó esta semana una carta junto con otros empleados de la empresa creadora de ChatGPT para denunciar la opacidad sobre los posibles riesgos de la inteligencia artificial (IA), señala a EFE el peligro de una carrera en el sector por crear una super IA o inteligencia artificial general (IAG), que sea tan o más inteligente que el ser humano.
Pertrechado con su uniforme de astronauta y frente al imponente Starship de SpaceX, que por primera vez consiguió hacer este jueves una prueba orbital y de descenso con éxito, el astronauta Raja Chari aseguró a EFE que este avance “es nuestro camino para regresar a la Luna”.
Parlamentarios japoneses crearon una coalición no partidista para estudiar todo tipo de fenómenos aéreos anómalos, entre ellos los ovnis, desde la perspectiva de la seguridad nacional, y con el fin último de promover un grupo especializado sobre este asunto.
En el Día Mundial sobre Seguridad Alimentaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordó que 1,6 millones de personas enferman cada día por consumir alimentos insalubres y que son los niños menores de cinco años los que llevan la peor parte, al representar el 40% de todos los casos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó este miércoles la primera muerte por gripe aviar AH5N2 en el mundo, que se habría detectado en un laboratorio en México.
Israel bombardeó el miércoles el centro de la Franja de Gaza en su ofensiva contra el movimiento islamista palestino Hamás, en medio de nuevos empeños de los mediadores para lograr un alto el fuego.