Salud confirma 80 casos de leishmaniasis en humanos

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

El Ministerio de Salud Pública (MSP), a través de la Dirección de Vigilancia de Salud, registra en lo que va del año 80 notificaciones de leishmaniasis en humanos provenientes de Central, Cordillera, San Pedro, Amambay, Paraguarí, Itapúa y Misiones.

Este año aumentó la cantidad de personas con esta enfermedad en comparación al año pasado, en el 2012 se notificaron 65 casos, de acuerdo al boletín de Vigilancia de la Salud. Este documento destaca que la mayor cantidad de enfermos se tuvo en el 2011, con un total de 100.

El Centro Antirrábico Nacional (CAN), dependiente del Ministerio de Salud Pública (MSP), realiza actualmente el control y vigilancia de leishmaniasis canina en varios departamentos para la detección de posibles focos y prevenir su propagación.

Actualmente, los trabajos se realizan en la localidad de Caacupé, Departamento de Cordillera, para controlar la enfermedad con miras a la festividad mariana que próximamente recibirá a miles de peregrinantes, según informó el corresponsal Darío Bareiro.

Los medicamentos utilizados para tratar la enfermedad en el ser humano tienen un costo unitario de G. 3.145.000 y se requieren 28 a 30 frascos para el tratamiento de una sola persona, dependiendo de la gravedad de la enfermedad, informó el especialista.

La leishmaniasis visceral es una enfermedad grave producida por un parásito, el cual vive en la sangre y en los órganos internos.

MASCOTAS. Ante la aparición de casos positivos de la enfermedad, los funcionarios del CAN realizan extracción de sangre de los perros para los análisis pertinentes en laboratorio.

“Debe recordarse que el principal reservorio de dicha enfermedad es el perro y ante tal situación extraeremos y llevaremos las muestras de sangre de los canes para los análisis correspondientes. En caso de que las muestras sean positivas, lastimosamente los animales serán sacrificados”, señaló el doctor Jorge Ojeda.

Por otra parte, el doctor Miguel Castagnino, titular del CAN, explicó que primeramente se hace la toma de muestras de los caninos para su posterior análisis. Dependiendo de los resultados del análisis, si es positivo se procede a la eutanasia de los animales.

Con el fin de prevenir, se realiza la búsqueda activa de casos en zonas de riesgo señaló el doctor Castagnino.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección