Hora de protestar

Dos campañas de concienciación sobre el maltrato a la mujer fueron viralizadas en estos días. En ellas, dos hombres comparten sobre cómo el lenguaje donde se critica constantemente a las mujeres o los “piropos” también son violencia.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

En la primera, un joven conversa con su padre sobre cómo se siente su mamá. Le dice a su papá que critica todo lo que hace su pareja y la deja en ridículo delante de todos, tratándole de ignorante todo el tiempo.

El padre reacciona diciendo que está harto del feminismo, porque ahora todo es violencia. Su hijo le explica que debe cambiar la forma, tratar a su esposa, y para ello debe dirigirse a ella con respeto y con cariño, porque el maltrato verbal es como vivir en una jaula, y por lo tanto es violencia.

En el segundo video, un joven montado sobre una motocicleta le grita a una chica que está como para ser secuestrada, debido a que va vestida con short por lo que, según su óptica, “está regalada”. Su amigo le explica que la vestimenta que lleva no le da derecho a acosarla de esa manera. Que acelerar la moto mientras le “piropea” asusta a las mujeres, y que les da miedo de andar por algunos lugares para no cruzarse con gente como él.

En este día en que se recuerda el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, es importante recordar que las denuncias por violencia aumentan cada año, porque cada vez son más quienes tomaron conciencia sobre la necesidad de denunciar.

De acuerdo con datos divulgados por la Articulación Feminista, en Paraguay las mujeres estamos expuestas a todo tipo de violencia porque no encontramos protección en los organismos responsables. Agrega que, en lo que va del año, se registraron 52 casos de feminicidio y 164 intentos de feminicidio. Además, fueron denunciados 13.000 casos de violencia intrafamiliar.

Añade que desde 1989 hasta la fecha fueron asesinadas 61 mujeres trans, pero ninguna persona fue condenada por estos crímenes de odio hasta ahora.

A esto se suma un informe publicado por el Ministerio del Interior, el cual revela que en el 2017 se registraron más de 41.000 denuncias de violencia intrafamiliar.

El material divulgado destaca que las mujeres sufren el maltrato de sus parejas con más frecuencia los fines de semana y, en particular, los domingos por la mañana. Relaciona este dato con el consumo de alcohol y drogas durante los fines de semana, lo que acentúa el carácter violento de los agresores.

Uno de los problemas principales por los cuales los casos de violencia o acoso no son denunciados se da por las trabas que encuentran las denunciantes en la Justicia. En muchos casos, las acciones judiciales tardan tanto en llegar que los denunciados terminan matando a su víctima.

La precarización laboral es otro factor de violencia contra la mujer. A pesar de realizar el mismo trabajo que los hombres, las mujeres perciben un salario menor y tardan más tiempo en lograr un ascenso.

Si bien se lograron algunos avances, entre los cuales figura la aprobación de leyes, es mucho aún lo que falta para acabar con la violencia hacia las mujeres. Desde el lenguaje hasta la participación en partidos políticos y estamentos de poder, la tarea para alcanzar la igualdad es aún titánica.

Por eso, este domingo más que nunca es importante gritar #NoNosCallamosMás.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección