Alumnos esteños admiten que usan dinero en juegos y portan armas

Según un estudio, 36% de los niños y adolescentes franqueños presentan conductas delictivas y antisociales; entre ellas, el consumo de estupefacientes y la formación de pandillas para peleas.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

Preocupante. Entre los varones, el 17% gasta más dinero de lo que puede en apuestas.

Un estudio en tres instituciones públicas de Presidente Franco revela que el 36% de los niños y adolescentes presentan conductas delictivas y antisociales. Entre las delictivas resaltan el uso de dinero en el juego, portación de armas, consumo de estupefacientes y la formación de pandillas para peleas. En la conducta antisocial resalta decir grosería, conforme con la pesquisa.

Los datos fueron obtenidos en una investigación realizada por María Auxiliadora Aguilera y Tito Benítez para obtener el título de licenciatura en Sicología por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional del Este (UNE).

Los autores entrevistaron a 775 alumnos que aceptaron responder un cuestionario de un grupo de 1.000 estudiantes, desde el 7º grado al 3º de la media, de entre 11 y 17 años, en tres instituciones educativas públicas, donde concurren alumnos de diferentes barrios y asentamientos de la ciudad.

Son 280 los estudiantes con las conductas sociales mencionadas, de los cuales 196 presentan conductas delictivas y 83 conductas antisociales, según la investigación. Del total mencionado, 55% son de sexo masculino y 45%, de sexo femenino, los que presentan conductas delictivas, mientras que con relación a las conductas antisociales corresponde el 41% a los de sexo masculino y 59% a los del femenino.

DINERO EN JUEGOS. Entre las conductas delictivas más practicadas aparecen gastar frecuentemente en el juego más dinero de lo que se puede con el 19% y en segundo lugar aparece entrar en un club prohibido o comprar bebidas alcohólicas con 9% de los entrevistados.

El 7% lleva arma por si es necesaria una pelea y consume drogas, conforme a lo que confirmaron en la entrevista realizada por los investigadores.

Muy cerca se encuentran los que forman pandillas para meterse en peleas o crear disturbios. Otros hechos cometidos es tomar un coche o moto de un desconocido para dar un paseo para divertirse y dañar cosas en lugares públicos. Estos grupos representan al 6% de los entrevistados.

En menor proporción, representando al 4% se encuentran los que consiguen dinero amenazando a personas más débiles, entran en casa ajena a robar algo y forcejean o pelean para escapar de un policía. Otros ingresan a un almacén y otro local comercial para robar o robar materiales de gente que está trabajando, o robar cosas o dinero de tragaperras.

El porcentaje menor entre 3 y 1 % corresponde a los que roban ropas de un tendedero, bolsillos de ropas colgadas, cosas de un lugar público, tienda cerrada o vivienda privada y una bicicleta ajena.

GROSERÍAS. Entre las conductas antisociales que se registran con mayor frecuencia entre los entrevistados se halla el decir tacos (palabrotas) o palabras fuertes. El 9% de los entrevistados en general respondieron en forma afirmativa.

El 8% de los alumnos comen cuando está prohibido, en el trabajo, en el cine o en clases, y se insultan con otros con palabras ofensivas.

Llegar tarde al trabajo, colegio o a una reunión también forman parte de las conductas antisociales del 8%, mientras que el 7% tiran basuras al suelo, aunque haya cerca un basurero o papelero, o cometen la broma de llamar a la puerta de una casa y salir corriendo.

Otros se niegan a hacer las tareas encomendadas en el trabajo, la clase o la calle, llegan de propósito tarde a la casa o el trabajo, cogen frutas o verduras del patio ajeno o gastan bromas pesadas a la gente.


196
Niños y jóvenes de entre 775 presentan conductas delictivas, entre ellas consumo de estupefacientes.

Más practicadas
Entre los varones, la conducta antisocial más practicada es pelear, insultar y decir groserías; y las mujeres decir palabrotas, insultar y pelear.
Con relación a las conductas delictivas, entre los varones el 17% gasta más dinero de lo que se puede en apuestas y el 8% compró alcohol siendo menor. Además, un 7% reconoce que consumió estupefacientes. Entre las mujeres también aparece gastar más dinero en apuestas, representando al 23% de las entrevistadas, seguido del 11% que compraron bebidas, formar parte de una pandilla o usar arma si necesita.


  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección