26 abr. 2024

Llegar a zonas remotas y combatir los mitos, retos de América en vacunación

Bogotá, 29 abr (EFE). La fiebre amarilla, el dengue, el acceso a las vacunas en zonas remotas y los mitos y grupos que se oponen a la inmunización son los principales retos en América tras 15 años como líder mundial en el tema, dijeron hoy expertos a Efe.

Una mujer recibe una vacuna contra la fiebre amarilla en el puesto de salud en Copacabana, Río de Janeiro (Brasil). EFE/Archivo

Una mujer recibe una vacuna contra la fiebre amarilla en el puesto de salud en Copacabana, Río de Janeiro (Brasil). EFE/Archivo

En un balance de los 15 años de la Semana de Vacunación en las Américas (SVA), Alba María Ropero, asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), destacó hoy a Efe que en 2015 el continente fue el primero en ser declarado libre de transmisión endémica de rubéola y lo mismo ocurrió con el sarampión en 2016, cuando además la región cumplió 25 años sin casos de polio.

Ropero explicó que entre lo pendiente está “la fiebre amarilla, una enfermedad cíclica que afecta a 13 países de la región, con el reporte periódico de brotes y una limitada disponibilidad de vacunas”.

La fiebre amarilla ha repuntado en Perú, Colombia y especialmente en Brasil, donde desde diciembre se han confirmado 604 casos y más de 200 muertes, lo que aumentó notablemente la demanda de vacunación y generó varias alertas de viaje en la región.

Mientras, Ecuador ha enfocado sus acciones en la malaria y el zika y Paraguay se ha concentrado en el dengue, que en 2016 causó 16 muertes y cuya vacuna tiene aprobado el registro pero no ha ingresado al esquema regular por su costo (unos 100 dólares por aplicación).

Esa vacuna es la primera del mundo contra el dengue y fue lanzada en septiembre pasado en México, donde la enfermedad causó 42 muertes en 2015.

La OPS estima que más de 640 millones de personas han sido vacunadas durante los 15 años de la SVA, a lo que se suman acciones locales en zonas remotas y comunidades indígenas.

“Esto es importante porque persisten inequidades, especialmente en poblaciones en condiciones de vulnerabilidad y sin acceso regular a servicios de salud, en zonas rurales, indígenas y áreas fronterizas”, advirtió Ropero.

Diana Cáceres, exasesora en nuevas vacunas de la OPS, coincidió en que “al interior de los países la cobertura no es la misma. La población de lugares apartados y de sitios afectados por la violencia se está quedando sin vacunación”.

A esto se suma, según Ropero, “la aparición de grupos antivacunas, especialmente en redes sociales”, con motivaciones religiosas o sociales o guiadas por temores o mitos.

El coordinador del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de Colombia, Diego Alejandro García, aseguró a Efe que esos “mitos” son una gran barrera.

Citó el caso de decenas de menores de una población del norte del país que dijeron sufrir taquicardia, dificultades para respirar y adormecimiento de pies y manos tras recibir la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), lo que “llevó a que la inmunización contra esa enfermedad pasara del 97 % al 20 %".

Perú reporta el mismo problema en el sector rural; y en Bolivia, algunas escuelas católicas rechazaron las brigadas de vacunación del VPH ante los temores expresados por los padres.

“Es preocupante, pero hay que tratar de entender sus razones y educar para derribar el miedo”, añadió a Efe Cáceres, gerente médica de Vacunas de GSK.

Sobre cobertura, Ropero mencionó que, “incluyendo a Norteamérica, es del 91 % con DPT/Pentavalente (difteria, tosferina, tétanos, haemophilus influenzae y hepatitis B)”, pero alertó que “todavía 1,4 millones de niños no completan su esquema básico”.

Cuba es un líder con su sistema gratuito de vacunación infantil, 99,5 % de cobertura y 14 enfermedades infecciosas eliminadas.

También en Uruguay y en Chile la vacunación es universal, gratuita y obligatoria; y Colombia alcanzó una cobertura del 91 % en la vacunación infantil y su meta es llegar al 95 %.

Venezuela está actualizando su esquema de inmunización y la provisión de vacunas no ha sufrido los embates de la escasez, según constató Efe, aunque hay algunas dificultades para conseguir la del neumococo.

Otras naciones han extendido la oferta, como Argentina, que este año amplió a los varones la del VPH y más de 30 países de la región han introducido ya en sus esquemas las vacunas conjugadas contra el neumococo.

En la Semana de Vacunación de este año, del 22 al 29 de abril, la región busca llegar a 60 millones de personas.

República Dominicana se enfocó en el VPH, mientras Panamá apuntó a la gripe A, que el año pasado causó unas 50 muertes en el país, y Guatemala dispuso de 88.556 dosis de nueve clases de vacunas.

Se estima que más de 700.000 salvadoreños serán vacunados esta semana; y en Nicaragua, referente en el tema, se proyecta aplicar 1,11 millones de dosis.

Diana Marcela Tinjacá

Más contenido de esta sección
La ministra argentina de Seguridad, Patricia Bullrich, dijo este jueves en Chile que el partido chiita libanés Hezbolá opera en la triple frontera de Brasil, Paraguay y Argentina, territorio en el que “están instalados y lavan dinero”.
La uruguaya María Chaquiriand lleva 28 años radicada en Europa y siempre que visita a su familia se sorprende de lo caro que es todo en Uruguay.
El primer ministro japonés, Fumio Kishida, visitará Francia, Brasil y Paraguay la próxima semana, como parte de una estrategia para impulsar los vínculos con América Latina, anunció este viernes el Gobierno.
Momentos de tensión, con insultos y lanzamiento de piedras y petardos, se vivieron este jueves durante manifestaciones en Roma y en Milán cuando se encontraron miembros de la comunidad judía, que participaban en las conmemoraciones por el día de la Liberación del nazi-fascismo en Italia, y manifestantes pro Palestina.
Casi un centenar de estudiantes fueron detenidos este jueves en la Universidad del Sur de California (USC) en las protestas en contra de la guerra de Israel contra Gaza que se dan en el recinto universitario, informó la Policía de Los Ángeles, EEUU. Según las autoridades, las protestas iniciadas en Nueva York, y se extendieron a Texas, Nuevo México, California, Connecticut, Michigan, Minnesota, Illinois y Washington.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, condenó las protestas estudiantiles propalestinas que se han extendido por los campus universitarios de Estados Unidos, que calificó de horrendas y antisemitas.