03 jun. 2024

El 12 % de los alumnos de EE. UU. no llega al nivel mínimo de la OCDE con 15 años

Washington, 10 feb (EFE).- El 12 % de los estudiantes de 15 años en Estados Unidos no alcanza el nivel mínimo en matemáticas, ciencia y lectura establecido por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según su último informe publicado hoy sobre 64 países.

Una joven se concentra durante un examen en EEUU. EFE/Archivo

Una joven se concentra durante un examen en EEUU. EFE/Archivo

Estados Unidos se sitúa así en la media de la OCDE en bajo rendimiento escolar en el conjunto de esas tres áreas, pero la supera en matemáticas (26 %, frente al 23 %) y ligeramente en ciencia, con alrededor del 18 %.

El mejor resultado de los alumnos estadounidenses es en lectura, con el 17 % sin el nivel mínimo básico, frente a la media del 18 % de la OCDE, según este nuevo estudio basado en los datos del informe PISA 2012.

El porcentaje de alumnos con bajo rendimiento en ciencia decreció en Estados Unidos alrededor de 6 puntos porcentuales entre los informes PISA (siglas en ingles del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) de 2006 y 2012, mientras que los índices en lectura y matemáticas se han mantenido invariables desde 2003.

El país se sitúa entre los once donde la situación socio-económica del alumno tiene más impacto en su rendimiento escolar, junto a Irlanda, Perú, Polonia, Israel y Chile.

Así, un alumno estadounidense con bajos recursos tiene casi seis veces más probabilidades de mostrar bajo rendimiento escolar que sus compañeros en mejores circunstancias.

El 41 % de los estudiantes más desfavorecidos económicamente no alcanzaron el nivel mínimo exigido por la OCDE en matemáticas, frente al 9 % de los alumnos procedentes de familias en mejores circunstancias.

Además de la situación socio-económica, el haber repetido curso es el factor con mayor impacto en el bajo rendimiento académico.

Los estudiantes que repiten tienen casi cuatro veces más probabilidades de no alcanzar el nivel mínimo en matemáticas (el 53 % tienen bajo rendimiento), frente a los que nunca repitieron (el 20 % con bajo rendimiento).

Alrededor de 1.050.000 estudiantes de 15 años en EE. UU. tienen bajo rendimiento en matemáticas, y más de 500.000 no alcanzan el nivel mínimo en las tres materias en conjunto.

Cerca del 37 % de los alumnos van a escuelas donde el 30 % de los estudiantes tienen bajo rendimiento en matemáticas, mientras que el 12 % lo hace en otras donde la mitad o más no tienen el nivel mínimo en ese área. El 1 % estudia en centros donde el 80 % tienen bajo rendimiento.

Shangai (China), Singapur, Hong Kong (China), Corea del Sur, Vietnam, Finlandia, Japón, Macao (China), Canadá y Polonia ostentan los mejores resultados en las tres áreas estudiadas, con menos o alrededor de un 10 % de alumnos sin el nivel mínimo.

En el lado opuesto, Indonesia, Perú, Colombia, Catar, Argentina, Brasil y Túnez están entre los diez con más alumnos sin el nivel mínimo en las tres materias, con porcentajes superiores al 50 %.

Los estudiantes tienen más probabilidades de mostrar bajo rendimiento si proceden de una familia de bajos recursos, si son hijos de inmigrantes, si solo tienen un progenitor y si asisten a una escuela rural.

“La inmigración no juega un papel tan fuerte como esperaríamos, porque no es per se el factor de riesgo, sino que lo son los factores asociados a ella”, explicó en una conferencia telefónica Andreas Schleicher, director de Educación y Aptitudes de la organización.

Otros factores de riesgo son el no haber tenido educación preescolar, el haber repetido algún curso, el mal comportamiento, una mala gestión de la escuela, o una ineficaz política educativa por parte del Gobierno.

“Cuál de esos elementos pesa más es algo que depende del país, por ejemplo en Estados Unidos el bajo rendimiento guarda mucha relación con venir de una familia monoparental”, consideró el experto.

Los jóvenes de 15 años sin el nivel mínimo están en un riesgo mayor de abandonar los estudios, suelen acabar en trabajos peor pagados y poco gratificantes, participan menos en política y muestran una salud peor.

Cristina García Casado

Más contenido de esta sección
El ministro de Defensa chino, Dong Jun, advirtió este domingo de que los “separatistas taiwaneses” y las “fuerzas extranjeras” que impulsan la independencia de Taiwán con respecto a China terminarán “autodestruidos”.
Layla Bukele, la hija del presidente de El Salvador, fue la otra protagonista durante la toma de posesión de su padre este sábado al mandar un cariñoso e infantil mensaje a “todo” el pueblo salvadoreño desde el balcón del Palacio Nacional, sede de la investidura, y hacer incluso el saludo militar.
El multimillonario japonés Yusaku Maezawa anunció el sábado la cancelación de su viaje alrededor de la Luna a bordo de un cohete de la compañía SpaceX.
La inteligencia artificial (IA) obligará a cambiar el contrato social, el sistema económico y laboral del mundo, ha opinado el consejero delegado de OpenAI, Sam Altman, quien ha asegurado por otra parte que “no eliminará todos los trabajos”, porque siempre se encontrarán “nuevas cosas que hacer”.
El presidente argentino, Javier Milei, defendió este viernes a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, envuelta en un escándalo por la demora en el reparto de 5.000 toneladas de alimentos a comedores populares guardados en dos depósitos de su cartera.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reveló este viernes que Israel propuso un nuevo plan para un cese el fuego con Hamás en la Franja de Gaza y exhortó al movimiento islamista palestino a aceptarlo para poner fin a casi ocho meses de guerra.