“Verano” financiero internacional alienta emisión de bonos para 2020

Países como Paraguay se tornan más atractivos en el mercado exterior para la captación de recursos de largo plazo, por las bajas tasas de interés de EEUU y Europa, según bancarios.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

Las entidades locales que estén contemplando su incursión en los mercados internacionales para la captación de fondos de largo plazo deben prepararse y aprovechar las ventajas que ofrecerá el primer semestre de 2020.

La reducción de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED, por sus siglas en inglés) y la situación de tasas negativas en Europa generan las condiciones propicias para que instrumentos de inversión provenientes de mercados emergentes, como Paraguay, despierten el apetito de los inversionistas.

Esto, debido a que existen recursos disponibles cuyos portadores, ante el menor rendimiento que ofrecen los países desarrollados, pueden tornar la mirada hacia otras opciones más rentables. El mayor apetito hacia instrumentos de inversión de Paraguay podría además resultar en menores tasas de interés para las colocaciones, particularmente en procesos de subastas.

Nicolás García del Río, director de banca empresas de Itaú Paraguay, consideró que esta coyuntura se prolongará durante aproximadamente un año, motivo por el cual la calificó como un “verano” de bajas tasas de interés. Agregó que el primer semestre de 2020 será especialmente conveniente para que el Gobierno opte por emitir bonos en el exterior, al igual que las empresas locales.

“Hay países hoy que tienen rendimientos negativos en Europa y las tasas de la FED bajando en Estados Unidos hacen que todos los fondos de pensión estén buscando rendimiento. Entre las opciones hoy en Latinoamérica, Paraguay está posicionado como uno de los mejores países para captar ese financiamiento”, expresó.

Andre Gailey, presidente del banco Itaú Paraguay, coincidió en esta reflexión y destacó que las oportunidades existen también para la obtención de fondos de largo plazo.

“Hoy tenemos una de las condiciones más favorables a la captación de recursos de largo plazo en moneda extranjera. Pero no sabemos cuánto tiempo va a durar esta situación, creemos que el primer semestre del año que viene va a ser una ventana muy importante de acceder a un mercado que está muy líquido y con costos muy competitivos. Hay interés en Paraguay para este tipo de emisión”, recalcó.

El Gobierno paraguayo viene emitiendo bonos en el extranjero de manera ininterrumpida desde el 2013, con montos de USD 280 millones a USD 1.000 millones por año, tasas de interés de entre 4,1% y 6,1%, para plazos de 8 a 31 años (ver infografía). El Ministerio de Hacienda propone, a través del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN), la posibilidad de emitir bonos a nivel internacional por un valor de hasta USD 500 millones en el 2020.

La FED redujo sus tasas de referencia el 30 de octubre pasado, por tercera vez en el año, en un escenario en que persiste la incertidumbre generada por la guerra comercial entre Estados Unidos y China, a lo que se suman los temores de caer en una recesión económica. Los ajustes se efectuaron en 25 puntos básicos, tras lo cual el rango quedó en 1,50% a 1,75%.

El Banco Central de Brasil efectuó la misma acción, pero por 50 puntos básicos y para dejar la tasa Selic en 5% anual, nivel considerado un mínimo histórico. El Banco Central del Paraguay (BCP) también accionó en esta senda a lo largo de 2019, al reducir la tasa de referencia de 5,25% a 4%, mediante cinco recortes de 25 puntos básicos cada uno.

Vaticinan menores presiones sobre el dólar
La moneda norteamericana se mantuvo este fin de semana a G. 6.330 a la venta en el sector minorista, con mayor tranquilidad y en un nivel inferior al pico máximo de G. 6.430 que alcanzó en el mes pasado.
Este comportamiento del dólar coincide con la última rebaja de tasas de la FED y la casa de bolsa Basa Capital observa que el mercado cambiario local se está moderando. Para esta semana, la firma adelanta que habrá pagos de impuestos, motivo por el cual no espera una presión fuerte al alza sobre la cotización de la divisa estadounidense.
“La demanda (de dólares) en las semanas anteriores ha sido muy pronunciada. No obstante, vemos al BCP atento a cortar cualquier intención de sobrepasar los (G.) 6.500 de referencia”, relata.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección