Tras 50 años, se registra un nivel tan bajo de aguas del lago Ypacaraí

Niveles de cauces disminuyen y sequía seguirá por varios meses. Especialistas afirman que recursos hídricos podrían recuperar su altura normal recién en setiembre aproximadamente.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Las últimas mediciones del lago Ypacaraí indican que su nivel es de apenas -0,60. A este marcado descenso no se llega desde hace unos 50 años, de acuerdo con el registro histórico, indicó el ingeniero Roger Monte Domecq, especialista en hidrología.

“Las aguas del lago deben renovarse cada tanto, depende de las lluvias, pero ahora hay un estancamiento y es un gran charco. Con la baja precipitación está entrando muy poca agua al lago, a través de los arroyos Yukyry y Pirayú. Y su descarga al río Paraguay es a través del río Salado, pero este también se está secando”, indicó.

La cuenca del lago es utilizada además para descarga de todo tipo de desechos. En un reciente informe de monitoreo del Ministerio del Ambiente, se confirmaron los altos niveles de nitrato. Los desagües cloacales y posibles descargas de químicos serían los principales causantes.

Otros importantes recursos hídricos, al igual que este, también reciben históricamente vertidos sin ningún tratamiento previo.

POCA INFRAESTRUCTURA. A nivel nacional, la cobertura de tratamiento de aguas residuales antes de ser arrojadas a arroyos o ríos es apenas del 4%. En tanto que la de sistemas de alcantarillado sanitario con redes cloacales llega solo a 14%, según el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Erssan).

La considerable sequía que influye en el nivel de altura de los cauces también altera la capacidad de autodepuración que tienen los cursos de agua frente a los contaminantes que se vierten en ellos.. Están al límite, según Monte Domecq.

SIN LLUVIA. Al menos para lo que va de mayo, y en los dos meses siguientes, no se esperan regímenes de lluvias considerables, según el jefe de Alerta Temprana de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Ricardo Pereira.

“Tendremos poca lluvia en estos tres meses. La previsión para todo el territorio es por de bajo de lo normal para este mes de mayo. Eso posiblemente sería persistente también para junio y julio”, dijo.

A la sequía, que se arrastra desde meses atrás, recordó que se le suma este actual periodo caracterizado por la disminución normal de las lluvias.

Recién para setiembre, aproximadamente, cuando empiezan a aumentar las precipitaciones, indicó que podría normalizarse la situación de los cauces hídricos.

CONSUMO. Juntas de saneamiento y aguateras, cuya fuente de provisión son los ríos o agua subterránea, reportan que la extracción del caudal es una dificultad por el descenso del nivel.

Usuarios de distintas zonas reclaman la falta del servicio continuo, además de la dudosa calidad del agua que consumen. Los prestadores argumentan que la baja recaudación por la crisis durante esta cuarentena también desafía al mantenimiento.

El lago necesita renovarse, pero ingresa poca agua. Y su área de descarga, el río Salado, también se está secando. Roger Monte Domecq, especialista en Hidrología.

La proyección de lluvia, por debajo de lo normal, sería persistente también para los meses de junio y julio. Ricardo Pereira, Alerta Temprana SEN.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección