Doña Nena, inspiración para un nuevo mural en Punta Carapá

Tiene 91 años de edad pero una sonrisa de quien lleva el alma joven y apasionada. Clotilde, más conocida por los vecinos de Punta Carapá como doña Nena, fue la inspiración de una muralista puertorriqueña que encontró en ella el vivo retrato de una mujer paraguaya libre y trabajadora digno de plasmar.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print

La obra rinde homenaje a las paraguayas libres, trabajadoras y eternas. Foto: José Molinas ÚH.

Su nombre completo es Clotilde Acosta Arzamendia, Doña Nena nació en la ciudad de Villarrica, Departamento de Guairá, pero reside en la Chacarita desde que tiene 5 años de edad.

Su historia de vida como representación de paraguaya libre, trabajadora y feliz fue lo que inspiró a la muralista y activista comunitaria puertorriqueña Betsy Z. Casañas, quien la convirtió en la protagonista de un nuevo mural que desde este sábado adorna las paredes del barrio de José Asunción Flores.

La bailarina no dependía económicamente de un varón, por lo que se dedicó a diversas labores, desde ser empleada doméstica hasta vendedora de ropas. Para cumplir con este último trabajo, caminaba todos los días desde su casa hasta el Instituto de Previsión Social (IPS).

Durante su juventud, Clotilde y sus compañeras encontraron en la danza la libertad anhelada de aquellos tiempos. Así fue como formaron el grupo Las Galoperas de Punta Carapá y, algunas noches, pasaban el tiempo al son de las polkas, bendiciendo el agua con sus movimientos, relató Rocío Robledo, de Gestión Cultural Comunitaria del Centro de Revitalización del Centro Histórico de Asunción.

El grupo actualmente lo conforman seis mujeres, incluida una joven de 18 años. Una de las características es que sus bailes carecen de coreografías, la libertad de los movimientos solo se unen en un tradicional paso: el syryry.

Entre mujeres y para la comunidad

Betsy llegó a Paraguay apremiada por una única misión: dar a conocer a través del arte historias de vida cuyos protagonistas residen en las zonas más olvidadas de cada rincón del mundo y humanizar, utilizando muchos colores, la diversidad de realidades.

“Un espacio sagrado donde la gente se sienta segura, ese es mi trabajo”, aseguró, ya que el objetivo final es dejar un legado a la comunidad, eso intangible, lo que va más allá de la obra que se ve.

“Conocían el trabajo mío, que me enfoco mucho en las mujeres, y los del Centro Histórico querían que hiciera algo así porque no hay muchas representaciones en pintura de la mujer en Paraguay”, comentó la artista a Última Hora.

La segunda obra que realizará la puertorriqueña estará en las paredes del barrio San Francisco. Donde intentará retratar a las mujeres como el futuro de las nuevas generaciones.

“Creo que el desarrollo de los niños depende mucho de las mamás, si ellas están bien, entonces, los niños tienen un lugar sano para vivir”, analizó.

Semana Santa en Punta Carapá

Todos los que quieran conocer esta nueva obra de arte podrán aprovechar la Semana Santa y dar un recorrido por el barrio del creador de la guarania.

El Lunes Santo se realizará una Víacrucis a partir de las 18.00. La procesión estará a cargo de los Estacioneros de Laurelty (Luque). Habrá también feria de comidas típicas elaboradas por artesanas del barrio.

El “Chipa apo a lo yma” será el Martes Santo a partir de las 05.30. El punto de encuentro será el mirador, ubicado sobre Caballero y Comuneros.

Esa mañana, Clemente Barrios estará enseñando a los visitantes a preparar los platos más tradicionales consumidos en nuestro país en los días santos. El tatakua comunitario estará disponible para todos los que quieran aprovechar. Solo deben llevar sus ingredientes.

  • Facebook
  • Twitter
  • Email
  • Print
Más contenido de esta sección