24 jun. 2025

Wall Street expone su miedo a la recuperación real de la economía

Nueva York, 5 dic (EFE).- Después de meses de inyección monetaria por parte de la Reserva Federal y de casi 4 billones de dólares de dinero público para estimular la economía del país, Wall Street vive la paradoja de temer que la recuperación definitiva de las cuentas del país hunda a los inversores y a los mercados.

Ese miedo hoy cobró forma en la boca del presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, que consideró que la Fed debería plantear en su próxima reunión, el 17 y 18 de diciembre, una merma en su programa de estímulo. EFE/Archivo

Ese miedo hoy cobró forma en la boca del presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, que consideró que la Fed debería plantear en su próxima reunión, el 17 y 18 de diciembre, una merma en su programa de estímulo. EFE/Archivo

Ese miedo hoy cobró forma en la boca del presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Dennis Lockhart, que consideró que la Fed debería plantear en su próxima reunión, el 17 y 18 de diciembre, una merma en su programa de estímulo.

“En mi evaluación la trayectoria de recuperación y el panorama para la economía justifican la consideración de esa medida”, dijo Lockhart en un discurso en Fort Lauderdale, Florida.

Dicho esto, Wall Street se lanzó hacia las pérdidas en una semana que no ha tenido ningún día alcista. El Dow Jones de Industriales bajó un 0,43 %, cifra gemela a la del descenso del selectivo S&P 500, mientras el Nasdaq perdió el 0,12 % “por culpa” de las buenas noticias.

Y es que hoy se supo que la actividad económica creció a un ritmo anual del 3,6 % en el tercer trimestre, el incremento más rápido en un año y medio, a la vez que la cifra semanal de solicitudes de subsidio por desempleo disminuyó en 23.000 y se ubicó la semana pasada en 298.000.

A raíz de estos buenos resultados, la pregunta que surge entonces es si el banco central debe seguir donando 85.000 millones de dólares al mes para salvar unos mercados que, basándose en el estímulo con dinero público, han alcanzado en los últimos meses las cotas más altas de su historia.

La cadena de información económica CNBC titulaba su análisis de hoy con un “Wall Street: el día del ajuste de cuentas se acerca”, al recordar cómo durante el tiempo en el que la Fed ha ayudado a la economía de un mercado, se ha multado a JP Morgan Chase (que hoy perdió 2,40 %) o al fondo de alto riesgo SAC Capital.

En lo que se refiere a los datos de hoy, el debate abierto sobre la coyuntura económica hizo que el Dow Jones cerrara con veinte de sus treinta componentes con pérdidas.

La más afectada fue Microsoft, ya que uno de sus principales productos, el PC, vivirá el próximo año el mayor descenso en ventas de su historia, según la empresa de análisis International Data Corporation (IDC). Sus cotizaciones bajaron más de 2,5 puntos porcentuales.

De todos los componentes del índice de referencia que vivieron una buena jornada, solo Intel, aunque con holgura, superaba el punto porcentual, llegando a ganancias del 2,19 %.

Twitter se desmarcó de esta tendencia de pérdidas con una gran jornada para sus accionistas, pues la compañía subió un 4,42 %, mientras Apple no logró rentabilizar tanto como se esperaba su acuerdo con China para ganar presencia en el mercado asiático.

Después de una gran subida a lo largo de la sesión, acabó cerrando con unas ganancias modestas del 0,55 %.

Más contenido de esta sección
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes negó este martes el lanzamiento de misiles contra Israel “en las últimas horas”, después de que Israel hubiera aceptado el alto el fuego con Irán anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, informó la agencia Tasnim.
Un grupo de “pequeños drones suicidas” atacó en la madrugada de este martes dos bases militares iraquíes en una operación que causó “daños significativos” a los sistemas de radar del campamento de Taji, al norte de Bagdad, y a las instalaciones del Imán Ali, en el sur, sin que se produjeran víctimas.
El Gobierno de Paraguay, a través de la Cancillería, condenó “enérgicamente” este lunes el bombardeo de Irán contra la base estadounidense de Al Udeid en Catar e instó a buscar salidas diplomáticas al conflicto, al destacar que estas acciones “alteran la delicada situación” en Oriente Medio.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que Irán notificó de antemano a EEUU del bombardeo que Teherán llevó a cabo contra su base aérea en Catar y calificó de «muy débil» el ataque.
Frente al tono triunfalista de Estados Unidos tras el ataque lanzado el domingo en Irán, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exige acceso a los sitios afectados y los expertos se abstienen de sacar conclusiones apresuradas.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.