18 jun. 2025

Víctimas del franquismo, satisfechas de testificar ante una jueza argentina

Buenos Aires, 3 dic (EFE).- Víctimas del régimen franquista se mostraron hoy satisfechas tras declarar ante la jueza argentina que investiga los crímenes cometidos durante la dictadura que rigió en España entre 1939 y 1975.

Mercona Puig Antich (d) y Paqui Maqueda (i), querellantes de una causa abierta por crímenes del franquismo, asisten al juzgado para una reunión con la jueza argentina María Servini de Cubría el 2 de diciembre de 2013, en Buenos Aires (Argentina). EFE

Mercona Puig Antich (d) y Paqui Maqueda (i), querellantes de una causa abierta por crímenes del franquismo, asisten al juzgado para una reunión con la jueza argentina María Servini de Cubría el 2 de diciembre de 2013, en Buenos Aires (Argentina). EFE

“Estoy contenta pero agotada”, dijo a Efe Merçona Puig Antich tras testificar durante casi dos horas en el Juzgado Criminal y Correccional Federal número 1 de Buenos Aires, a cargo de la magistrada María Servini de Cubría.

Puig Antich, la primera de los trece que declararan esta semana en Argentina, expuso todos los detalles sobre la detención, el juicio sumarísimo, la sentencia a muerte y el ajusticiamiento por garrote vil de su hermano, Salvador Puig Antich, ocurrido el 2 de marzo de 1974.

“El momento en el que llega el 2 de marzo fue doloroso, porque acaba todo. Pero tuve que remontar y continuar explicando todo lo que hemos ido haciendo desde entonces”, señaló visiblemente emocionada la declarante.

Puig Antich confía en que su testimonio allane el camino para nuevas imputaciones, en especial la del firmante de la condena de muerte de Salvador, el exministro del régimen José Utrera Molina, suegro del actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.

“Estoy buscando que se haga justicia, que se sepa y se piense en cómo lo pasó mi hermano y todos los que fueron maltratados”, afirmó.

Pablo Mayoral, otro de los declarantes, se mostró “muy esperanzado y muy contento” tras ofrecer su testimonio en el juzgado de Servini de Cubría.

“Después de tantos años pude ejercer la acusación contra una dictadura criminal y genocida y contra los responsables que aún están vivos del asesinato de mis compañeros”, aseguró a Efe Mayoral, procesado en uno de los últimos Consejos de Guerra del régimen franquista y condenado a 30 años de cárcel, de los que cumplió tres.

Los querellantes forman parte de una comitiva de una treintena de españoles que llegaron a Buenos Aires el pasado viernes para impulsar la investigación abierta en Argentina en 2010, entre la que figuran también abogados, familiares de víctimas y diputados integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Vasco.

Más contenido de esta sección
El estudio liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de Barcelona (España) revela que los gusanos de mar rompieron su genoma en mil pedazos para reconstruirlo de forma radicalmente distinta cuando pisaron tierra firme hace 200 millones de años, lo que desafiaría la teoría de Darwin.
Desde el inicio de la agresión israelí contra Irán la madrugada del pasado viernes, Teherán lanzó alrededor de 400 misiles balísticos y cientos de drones contra territorio israelí, según lo últimos datos oficiales del Gobierno israelí, que dice haber identificado “40 impactos” en el país.
El grupo islamista Hamás advirtió del “peligro” de que Estados Unidos participe directamente en los ataques israelíes a Irán, y lo considera responsable, junto a Israel, de las repercusiones de una posible escalada en la región.
Reza Pahlaví, hijo del último sha de Irán, instó este martes al pueblo iraní a protagonizar un “levantamiento”, al considerar que la República Islámica atraviesa un proceso de “colapso”, y aseguró contar con un plan para establecer un gobierno nacional y democrático.
La Policía Federal de Brasil acusó este martes al ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022) y a otros miembros de su Gobierno de utilizar la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin) para espiar ilegalmente a personas públicas, informaron medios locales.
Los fiscales de la causa por la que fue condenada la ex presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner por corrupción solicitaron al Tribunal que rechace otorgarle prisión domiciliaria para purgar una pena de seis años, señalaron fuentes judiciales este martes.