20 jul. 2025

Vacuna contra la rabia (1885)

32213304

Louis Pasteur creó la primera vacuna antirrábica.

AFP

La rabia es una enfermedad causada por un virus neurotrópico frecuente en la saliva de los animales infectados. Se caracteriza por una irritación en los sistemas nerviosos centrales, seguida de parálisis y muerte.

Este virus ataca a casi todos los mamíferos, aunque el perro es el transmisor más frecuente hoy en día. Cerca del 90% de los casos en personas son debidos a contagios por este animal. En las zonas rurales, los principales vehículos son los murciélagos. En el perro la rabia se manifiesta inicialmente con una alteración aparentemente inexplicable en su comportamiento. El hombre recibe el virus de la rabia a través del contacto con la saliva del animal enfermo: para ser inoculado, no es necesario que el animal muerda, basta que un rasguño profundo o quemadura en la piel entren en contacto con la saliva del animal rabioso.

El virus llega al sistema nervioso central principalmente a través de los troncos nerviosos y se propaga a lo largo de los nervios sensoriales; las células que lo acogen son destruidas, lo que provoca una progresiva parálisis nerviosa. Cuando los síntomas se manifiestan, ya no hay cura posible: La muerte es inevitable. Por tanto, el tratamiento debe ser hecho durante la incubación.

El periodo de incubación es por lo general de 2 a 8 semanas; a veces puede ser de solo 5 días o durar un año o más. El mayor riesgo de contraer rabia se encuentra actualmente en África, Asia y Latinoamérica.

La vacuna antirrábica se administra a las personas que hayan estado en contacto con un animal que pueda tener rabia. Esta vacuna, que requiere cinco inyecciones, es el equivalente al “tratamiento posterior a la exposición”.

En 1881, Roux, Chamberland y Thuillier, miembros del equipo de Louis Pasteur, demostraron que el sistema nervioso central es el sitio primario de reproducción del virus de la rabia.

Pasteur logró proteger a 50 perros que habían recibido una inyección del virus virulento tras serles administrada una inmunización de protocolo en base a inyecciones subcutáneas repetidas de suspensiones de médula espinal. Pasteur administró la vacuna por primera vez, vía subcutánea, el 6 de julio de 1885 al joven Joseph Meister, que había sido mordido 14 veces por un perro pocas horas antes.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Washington (EEUU) la próxima semana, según adelantó a EFE un funcionario de alto rango del Gobierno de Donald Trump.
El príncipe Guillermo, heredero al trono británico, recibió USD 31,8 millones (unos 22,9 millones de libras o unos 27 millones de euros) del Ducado de Cornualles en el ejercicio fiscal 2024-25, un 3% menos que en el periodo anterior, según el informe anual publicado este lunes sobre la finca del suroeste de Inglaterra.
Los ministros de Exteriores del G7 y el alto representante de la Unión Europea (UE) solicitaron este lunes “urgentemente” a Irán que reanude su total cooperación con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y condenaron las amenazas contra su director general, Rafael Grossi.
El Gobierno argentino, que tiene un plazo de 14 días para ceder las acciones de YPF, anunció que apelará la decisión. Responsabiliza a quien fuera ministro de Economía del país y actual gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
La Comisión Europea presentará en los “próximos días” el texto legal del acuerdo de libre comercio con el Mercosur, para abrir el proceso de examen y discutir su ratificación. La iniciativa cuenta con el férreo rechazo de Francia y otros países como Polonia, que buscan la introducción de más medidas proteccionistas.