¿Se puede evitar que pequeños brotes se conviertan en epidemias? Esta es la meta que plantea el Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Salud, de la Universidad Nacional de Asunción, entidad que conjuntamente con la Universidad del País Vasco de España y el Ministerio de Salud Pública lleva adelante un original proyecto.
Se denomina “Vigilancia comunitaria de dengue y otros síndromes febriles utilizando la telefonía móvil en función de las unidades de atención primaria, en el área de influencia del Hospital Barrio Obrero, Asunción”. Esto implica concienciar a la población de que con solo realizar una llamada telefónica a un número gratuito para comunicar los síntomas febriles que está desarrollando se puede evitar que pequeños brotes se conviertan en epidemias
El proyecto será lanzado mañana en el centro Comunitario Camsat del Bañado Sur, y comenzará a funcionar oficialmente desde febrero del año próximo.
Mientras, se trabajará en la concienciación y capacitación de la población para el conocimiento y la utilización del nuevo servicio.
Lo que se hará es lograr que los pobladores del barrio en que está ubicada la unidad de Atención Primaria de Salud (APS) de Camsat llamen de sus teléfonos celulares a un número gratuito de línea baja, que estará conectado a un 0800, a comunicar la presencia de signos y síntomas de enfermedades ante la presencia de ellos.
“Sabemos que prácticamente todas las personas tienen celulares y esa es una herramienta que no puede dejar de ser utilizada. Además, en cada familia hay un adolescente, y ellos dominan el tema de la tecnología. Ellos van a avisar que están enfermos, y alguien va a venir a atenderlos dentro de las próximas 24 horas”, explicó la bioquímica Marta Escurra, de la UNA.
MODUS OPERANDI. La idea es que cuando uno llame a ese número será atendido por una contestadora automática, que le pedirá elija el idioma en el que prefiera escuchar la voz interactiva, guaraní o castellano. Luego escuchará una serie de opciones relativas a los síntomas que pueda estar presentando, a lo que tendrá que responder tecleando los números que correspondan a los signos clínicos que la persona presente. Deberá además identificarse.
Esa información será recibida en tres puntos: en la APS de Camsat por los agentes de salud, que luego irán a visitar al paciente: en el Hospital Barrio Obrero, que se podrá preparar ya sea para recibir a un paciente o para derivarlo, y en la Dirección General de Vigilancia de la Salud, que estará así al tanto de la situación epidemiológica.
“Será una forma de realizar una vigilancia comunitaria de dengue y otros síndromes febriles utilizando la telefonía móvil. La idea es que se utilice este mecanismo para evidenciar signos y síntomas. Muchas veces la vigilancia no llega en tiempo real sino ya cuando la patología está instalada en la comunidad y ahí ya es difícil controlarla”, sostiene la doctora Margarita Cabral, también de la UNA.
Agregó que el control de las epidemias depende de la comunidad, y que si no se logra el empoderamiento de la población se podrían tener dificultades para lograr los objetivos. Una vez que el proyecto esté terminado y funcionando, el mismo será pasado al Ministerio de Salud, que está interesado en implementarlo a nivel nacional.