15 jun. 2025

Uruguay está en riesgo de contagiarse de la epidemia reeleccionista

Bogotá, 6 nov (EFE).- Uruguay puede ser el siguiente contagiado de la epidemia reeleccionista que padece Latinoamérica, donde se cuentan con los dedos de una mano los países en los que los gobernantes sólo pueden aspirar a un mandato en la vida.

Solo México, Guatemala y Honduras se mantienen totalmente inmunes, con constituciones en las que quien es presidente una vez no puede volver a serlo nunca, una prohibición que originalmente fue concebida como un antídoto contra la corrupción.


Uruguay está entre los países que permiten a los ex mandatarios volver a presentarse como candidatos presidenciales dejando pasar un mandato, pero no se sabe si seguirá en ese grupo. EFE | Ampliar imagen

Uruguay está entre los países que permiten a los ex mandatarios volver a presentarse como candidatos presidenciales dejando pasar un mandato, pero no se sabe si seguirá en ese grupo, integrado también por El Salvador, Costa Rica, Chile y Paraguay.

El Movimiento Nacional para la Reelección de Tabaré Vázquez echó a andar a fines de octubre, a pesar de que el gobernante uruguayo se declaraba entonces contrario a participar como candidato en las elecciones de 2009, para lo cual sería necesario en todo caso cambiar la Constitución.

Hoy, aunque no se ha pronunciado, no está tan claro que Vázquez mantenga la postura anti-reelección, a tenor de lo que afirman dirigentes de movimientos integrados en el gobernante Frente Amplio.

“Está claro que atrás del movimiento (reeleccionista) está el presidente” Vázquez, afirmó hoy el senador Eleuterio Fernández Huidobro, representante de la Corriente de Acción y Pensamiento y ex integrante de los tupamaros, la desaparecida guerrilla uruguaya.

“El presidente cambió de opinión” respecto a la reelección, “tengo esa información” y “es mucha gente que está en el asunto; hay escapes por todos lados”, dijo, por su parte, el senador José Mújica, líder del Movimiento de Participación Popular.

Mújica, también ex tupamaro, tiene aspiraciones de ser el candidato del Frente Amplio en los comicios de 2009, al igual que el ex ministro de Economía Danilo Astori, más cercano a Vázquez, quien efectivamente ha dado muestras de haber cambiado de opinión respecto a la posibilidad de prolongar su estancia en el poder.

Esta semana Vázquez reaccionó airadamente ante la iniciativa del legislador frenteamplista Víctor Semproni de llevar la campaña a favor de la reelección ante el Tribunal de Conducta Política del Frente Amplio para que la condenase.

Después de meses sin definirse, el presidente colombiano, Álvaro Uribe, quien ya pasó por todo el trámite de reformar la Constitución y disfruta de un segundo mandato, el último consecutivo que le permite la Carta Magna reformada, se declara ahora “indiferente” ante los intentos de posibilitarle una segunda reelección.

"¡Hagan lo que quieran con el referéndum! Me declaro indiferente ante este proyecto, creo que el Congreso debe actuar libremente en torno al tema”, señaló hoy Uribe, quien goza de una popularidad de más de 70 por ciento.

La vía para una segunda reelección de Uribe sería un referéndum, cuya convocatoria debe ser aprobada por el Poder Legislativo.

Los correligionarios del mandatario colombiano ya han recogido las firmas suficientes para poder convocar la consulta popular que le permitiría una nueva candidatura.

El jefe de Estado boliviano, Evo Morales, ya tiene fecha para el referéndum en el que se decidirá si puede presentarse a las elecciones anticipadas de diciembre de 2009.

El próximo 25 de enero los bolivianos se pronunciarán sobre una nueva Carta Magna arduamente consensuada entre el Gobierno y la oposición, que, entre otras novedades, faculta a los presidentes a una única reelección.

El venezolano Hugo Chávez, reelegido ya una vez, tiene en estos momentos cerrada la posibilidad de mantenerse en el poder más allá de enero de 2013, cuando está previsto el traspaso del mando a quien resulte ganador de las elecciones de 2012.

La ciudadanía dijo “no” en 2007 a una reforma constitucional promovida por él, que incluía la reelección sin límites, en lugar de la repetición en el poder por una sola vez consecutiva que contempla la actual Constitución.

En Ecuador, la nueva Constitución, aprobada por el pueblo en un referéndum en septiembre pasado, autoriza al presidente a presentarse una sola vez a la reelección.

El actual mandatario, Rafael Correa, se muestra partidario de convocar elecciones primarias en la gobernante Alianza País para escoger al candidato presidencial del movimiento en los comicios que tendrán lugar en 2009, pero todo el mundo da por descontado que con internas o sin internas él será quien compita.

En Brasil, donde desde 1997 está permitida una sola reelección consecutiva, Luiz Inacio Lula da Silva no podrá competir en las elecciones de 2010, pero se reserva el derecho a designar el candidato del Partido de los Trabajadores.

“Con mucha humildad les digo que yo voy a elegir a mi sucesor. No puedo decir quién es, pero hasta les puedo asegurar que hay muchas posibilidades de que sea una mujer”, dijo en una entrevista publicada en septiembre en Argentina.

La mejor demostración de que en el cargo de presidente es válido el eslogan comercial “quien prueba repite” es el número de actuales jefes de Estado latinoamericanos que o bien fueron reelegidos inmediatamente o bien estuvieron hace años en el mismo puesto.

Lula, Chávez, Uribe, el dominicano Leonel Fernández (presidente en 1996-2000 y 2000-2004 y reelegido este año), el costarricense Oscar Arias, el nicaragüense Daniel Ortega y el peruano Alan García son todos “repetidores”.

El cubano Raúl Castro, presidente desde que en febrero de este año su hermano Fidel renunció tras casi cinco décadas en el poder, está entre los que no tienen experiencia previa como jefes de Estado.