En este país en el que nacen 156 mil niños al año, los menores de zonas rurales y lejanas principalmente carecen de documentación, así como los niños de hogares de escasos recursos o de padres sin formación educativa.
A nivel mundial existen casi 230 millones de niños y niñas menores de 5 años sin papeles. Geeta Rao Gupta, directora ejecutiva adjunta de Unicef reconoció esta semana la importancia de registrar los nacimientos. “Es algo más que un derecho”, dijo.
El registro de nacimientos es el mecanismo utilizado para reconocer la identidad y la existencia de un niño.
La certificación de la identidad al nacer en el Registro Civil, así como la cedulación permite al niño el ejercicio pleno de todos los derechos.
El registro de niños es fundamental para disminuir el robo de menores, el tráfico de niños y la trata de personas. Además favorece la obtención de informaciones sobre población a la hora de mejorar las políticas públicas.
El informe “El derecho al nacer de todos los niños: las desigualdades y las tendencias en el registro del nacimiento” de Unicef estudia la realidad de 161 países. El documento refiere que solo cerca del 60% de todos los recién nacidos fueron inscritos al nacer en 2012.
En Asia y África se da el menor número de registros. En Somalia solo el 3% de los niños están registrados, 4% en Liberia, 7% en Etiopia y 14% en Zambia.
Una de las barreras que se dan en algunos países es que tienen tasas prohibitivas y en algunos directamente no se emiten certificados al nacer.
Salida. En noviembre pasado, se firmó un convenio interinstitucional para fortalecer el programa del derecho a la identidad, con la idea de que los recién nacidos se retiren del hospital ya con el certificado de nacimiento y la cédula de identidad.
La falta de registro de menores a nivel local fue rescatada a través de la acción “Partido sin nombres”, desarrollada por la agencia Oniria para Unicef este año. Esta propuesta fue distinguida en todo el mundo.