17 jul. 2025

Unión Europea señala el abuso del “voto asistido” en las elecciones

La MOE-UE presentó su informe final con 20 recomendaciones, entre ellas dejar en claro a los miembros de mesa que no pueden asistir a votantes, así como desalentar el arreo en transportes.

24806135

Conferencia. El jefe de misión, eurodiputado Gabriel Mato y la jefa adjunta Tania Marques.

renato delgado

El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea en Paraguay para las elecciones generales del pasado 30 de abril (MOE UE Paraguay 2023), Gabriel Mato, presentó ayer el informe final con las 20 recomendaciones sobre el sistema electoral aplicado y una de ellas es sobre el abuso en la utilización del mal denominado voto asistido.

“Revisar las condiciones del voto asistido para prohibir la ayuda de los apoderados y veedores de los partidos y de los miembros de las mesas receptoras de voto y registrar los casos de voto asistido en las actas de las mesas receptoras de voto”, señala la recomendación número 10 del informe de la MOE-UE.

En esta línea, también señalan que debería haber una capacitación obligatoria a los miembros de mesa, en este sentido, así como también aumentarse el número de locales de votación, sobre todo, en las áreas rurales y alejadas y desalentar el transporte de votantes durante la jornada electoral por parte de los partidos políticos.

“El Estado podría considerar la posibilidad de facilitar el transporte público durante la jornada electoral”, señala finalmente el ítem 13 de las recomendaciones electorales europeas.

conferencia. La presentación se realizó ayer a las 14:00 en el hotel Sheraton de Asunción, donde el eurodiputado y jefe de misión fue citando las recomendaciones, las primeras vinculadas al ámbito legal.

“Debería emprenderse una revisión exhaustiva del marco jurídico electoral para abordar la ambigüedad e incoherencia de algunas disposiciones legales y adaptar la ley al nuevo sistema electoral y al uso de la tecnología electoral”, dice la primera recomendación.

El informe también señala la necesidad de que todos los medios de comunicación, ciudadanos y personas jurídicas pueden publicar encuestas y sondeos y no solamente los que presentan acciones judiciales.

financiamiento. Mato dijo que se mejoró en el control al financiamiento político, pero que se debería considerar entregar los subsidios antes de la campaña electoral.

Otra sugerencia es reforzar los recursos humanos y la formación de la Unidad Especializada de Fiscalización del Financiamiento Político para mejorar su capacidad de control.

También instan a que las mismas restricciones de campaña electoral que se aplican a los medios de comunicación, se apliquen a las redes.

“La administración electoral, en cooperación con las organizaciones nacionales que se dedican a la verificación de datos, debería asociarse con las plataformas en línea para ayudar en la moderación de contenidos y reducir la propagación de la desinformación”, señalan.

Otros ítems sugieren realizar una campaña amplia y exhaustiva de educación de votantes, aprobar una ley de observación electoral una plataforma permanente de organizaciones de la sociedad civil, así como revisar el sistema de reclamos y recursos.

Más inclusión a las mujeres y a los pueblos indígenas Los últimos ítems que figuran en las recomendaciones del informe de la Misión de Observación de la Unión Europea en Paraguay (MOE UE Paraguay 2023) señalan la necesidad de dar mayor participación como actores protagonistas a las mujeres y a los pueblos indígenas. “Para promover la participación igualitaria de las mujeres en la vida política y pública es importante hacer efectivo el principio establecido por el artículo 48 de la Constitución. Esto podría incluir la adopción de disposiciones específicas para la participación política efectiva de las mujeres”, indican. Seguidamente, instan a alcanzar un registro civil de los pueblos indígenas más inclusivo, que garantice la protección de los derechos de las personas indígenas y su participación en la vida pública y en los asuntos políticos de su país.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.