13 nov. 2025

Unicef estima que unos 2,7 millones de niños viven acogidos en instituciones

Al menos 2,7 millones de niños viven acogidos en instituciones en el mundo, según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), que insta a los gobiernos a prevenir la separación familiar en lo posible y a facilitar hogares de residencia.

ninhos.jpg

Entre los factores que causan el ingreso de estos pequeños se encuentran la desintegración familiar, problemas de salud, discapacidad y pobreza. sanrafael.org.py

EFE

En una nota de prensa, el director asociado de Protección Infantil en Unicef, Cornelius Williams, afirma que los niños acogidos en orfanatos o instituciones, “que ya son vulnerables debido a la separación familiar, están en un mayor riesgo de sufrir violencia, abusos o daños a largo plazo en su desarrollo cognitivo, social y emocional”.

Las cifras de niños en régimen de acogida por instituciones las ha publicado este miércoles Child Abuse & Neglect, y, según UNICEF, “son probablemente sólo la punta del iceberg”, pues aseguran que existe mucha inexactitud en la recogida de datos y en los registros de la mayoría de los países.

Para el responsable de Protección Infantil de la organización, “la prioridad es evitar la acogida institucional” y mantener a los niños con sus familias, “especialmente en los primeros años”.

Las datos a los que se refiere UNICEF han sido recopilados en 140 países e indican que Europa central y del este tienen las mayores tasas del mundo de acogidas infantiles en instituciones, con 666 niños de cada 100.000 viviendo en estos lugares, cinco veces más que la media mundial, que es de 120 niños por cada 100.000.

Los países industrializados, Asia oriental y la región del Pacífico ocupan el segundo y tercer lugar, con 192 y 153 niños por cada 100.000, respectivamente, según refleja la nota de Unicef.

Asimismo, destaca que muchos países siguen careciendo de un sistema funcional para recoger cifras exactas del número de niños en situaciones de cuidado alternativas, que en muchos casos no se contabiliza oficialmente el dato real de los que viven en instituciones y que a menudo los que están en centros privados no se registran.

Por ello, la especialista en estadística de Unicef y coautora del estudio Claudia Cappa ha reivindicado que los gobiernos tengan listados “exactos y completos” de las instalaciones de acogida y que hagan “recuentos regulares de los niños que viven en ellas.

El objetivo, ha dicho Cappa, es “ayudar a fortalecer los registros oficiales” y conocer el verdadero alcance del problema para poder “dar una respuesta eficaz”.

Entre los principales factores que causan el ingreso de estos pequeños en centros, la investigación señala la desintegración familiar, problemas de salud, discapacidad, pobreza o un acceso deficiente o desigual a los servicios sociales.

En su comunicado, Unicef insta a los gobiernos a reducir el número de niños en instituciones mediante la prevención de la separación familiar, cuando sea posible; la búsqueda de casas en entornos familiares, como hogares de acogida, y reclama más inversión en programas familiares basados en la comunidad.

Más contenido de esta sección
Le Mellon blue, diamante azul vivo de 9,51 kilates montado en un anillo, fue vendido en más de USD 25 millones el martes en Ginebra,precio conforme a los cálculos iniciales para una piedra “de pureza excepcional”, anunció Christie’s.
Un avión militar turco C-130 Hércules, con 20 pasajeros a bordo, se estrelló en la vecina Georgia tras haber despegado de Azerbaiyán, otro país vecino, con destino a Turquía, informó el martes el Ministerio de Defensa en Ankara. La aeronave se desintegró en el aire.
El papa León XIV enumeró este miércoles sus cuatro películas favoritas antes de una reunión especial con celebridades de Hollywood y directores ganadores del Óscar en el Vaticano.
El USS Gerald R. Ford, que ha llegado a aguas del Caribe como apoyo para el despliegue estadounidense para desmantelar presuntas organizaciones criminales, es el portaaviones más grande del mundo, con capacidad para 4.500 tripulantes y 70 aviones.
Israel anunció que abrió el miércoles un paso fronterizo en el norte de Gaza para permitir la entrada de ayuda humanitaria suministrada por la ONU y otras organizaciones internacionales.
Una tormenta solar, calificada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos como ‘severa’, golpeará este miércoles el campo magnético de la Tierra, por lo que se han lanzado notificaciones a los operadores de infraestructuras críticas para tratar de mitigar posibles efectos adversos.