15 jun. 2025

UNE lanza primera maestría en Comunicación para el Desarrollo

En marzo del 2.010 inician las clases de la primera Maestría en Comunicación para el Desarrollo de la región sur de América en el Rectorado de la Universidad Nacional del Este. Los docentes serán de primer nivel nacional e internacional.

Redacción|HORA DEL ESTE

La presentación oficial de la Maestría se realizó durante el Primer Encuentro de Comunicadores del Estado, que se llevó a cabo en el hotel Panorama Inn de Ciudad del Este.

Es la primera maestría en el área que se lanza en la región y su carácter es fundamental para el desarrollo nacional. El postgrado tiene dos énfasis, el primero es en Desarrollo y Cambio Social y el segundo es en Periodismo.

Aníbal Orué Pozzo, coordinador de la Maestría señaló que la especialización va dirigida específicamente a los comunicadores que trabajan en instituciones públicas con políticas de Estado.

Lo que se busca es capacitar a los profesionales en el diseño y la implementación de políticas de comunicación para el desarrollo de proyectos que generen cambios estructurales.

“Esta maestría es de importancia nacional, debido a que lo ideal es que los egresados apliquen todos los conocimientos adquiridos en el desarrollo de políticas públicas para el desarrollo de nuestro país”, manifestó Liz Antonia Ovelar Flores, directora de Postgrado e Investigación del Rectorado de la Universidad Nacional del Este.

DURACIÓN. La Maestría tendrá una duración de dos años con 760 horas, inicia en marzo del 2.010 y las clases se dictarán en el Rectorado, ubicado en el campus universitario en el kilómetro 8 Acaray, barrio San Juan.

El egresado recibe el título de Master en Comunicación para el Desarrollo y estará capacitado para el diseño, planificación y estrategias de comunicación, antropología, psicología, sociología, economía, será capaz de identificar y valorar las necesidades comunicaciones de la población, apoyar la transferencia de tecnología, planificar participativamente y poder ejecutar estrategias de comunicación multimedia, además de utilizar técnicas para medir el impacto de las informaciones que se transmiten.

Los docentes de esta maestría son reconocidos sociólogos a nivel nacional como José Nicolás Morínigo y Ramón Fogel, Juan Díaz Bordenave, doctor en Comunicación, al igual que docentes extranjeros que brindarán clases a través de videoconferencias presenciales (asistencia obligatoria de alumnos, en tiempo real y con interactividad) y no presenciales (grabadas). Para cursar la maestría los interesados deben ser graduados universitarios.