15 ene. 2025

Una joven entra en terapia intensiva tras contraer dengue

La paciente Andrea Fernández se encuentra en el sanatorio Ansa con pronóstico reservado. Tras una junta médica, las autoridades sanitarias descartaron que se trate de un caso de dengue hemorrágico.

Un primer caso de dengue grave se registró ayer en el sanatorio Ansa y fue la afectada Andrea Fernández, de 17 años, quien se encuentra con pronóstico reservado en terapia intensiva por una afección del sistema nervioso central. La joven reside en el barrio Santo Domingo de Lambaré, uno de los más afectados hasta el momento por los casos de dengue.

Tras conocerse el caso, el ministro de Salud, Óscar Martínez, convocó a una junta médica en la que se realizó la evaluación del diagnóstico de la joven con la participación de los terapistas del sanatorio Promed, neurólogos, infectólogos y otros especialistas independientes a salud pública y el sanatorio afectado. El doctor Iván Allende, de la Dirección de Vigilancia Sanitaria, también participó y fue quien adelantó que queda descartado que el estado de la paciente guarde relación con el dengue hemorrágico.

“Se descarta que sea dengue hemorrágico porque no reúne los criterios necesarios”, explicó el doctor Allende.

El infectólogo Antonio Arbo afirmó que la paciente ha tenido una evolución inusual con una complicación encefálica importante que probablemente marca la gravedad de la infección. Agregó que existe la posibilidad de que se presenten casos clínicos con una evolución similar al de Andrea.

“No hay duda de que es un caso de dengue grave y es inusual, porque es poco frecuente durante epidemias grandes de dengue hemorrágico conocidas en otros países”, explicó el doctor Allende.

LA FAMILIA. Ayer en horas de la tarde, Olga de Fernández relató que su hija Andrea ingresó el domingo último con un dolor de estómago y con fiebre alta y los síntomas de haber contraído el virus del dengue. A la madrugada del lunes ya fue trasladada a cuidados intensivos con una afección del sistema nervioso central. La madre afirmó que antes de ingresar a terapia estuvo tres horas sin atención y empezó a convulsionar.

“Ahora me dicen que mi hija tiene prácticamente una muerte cerebral. Yo quiero saber qué pasó con mi hija, por qué llegó a este estado. Quiero que me ayuden a esclarecer, quiero entender por qué le subió la fiebre a 42 grados, convulsionó y ya no puedo recuperarle a mi hija”, manifestó llorando. La madre pidió una intervención del Ministerio de Salud sobre la atención que le prestaron los médicos del sanatorio. Tras el término de la junta médica, los participantes aclararon que el motivo de la reunión no tenía relación con una evaluación del procedimiento médico de la paciente, sino que se solo fue evaluado el diagnóstico de la joven.

MÁS CASOS. Las autoridades sanitarias confirmaron que este tipo de situación podría repetirse ante el aumento de los casos de dengue en todo el país que hasta el momento superan las 200 personas afectadas. Las medidas de prevención de la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad con la eliminación de los criaderos del insecto, impulsada por el Ministerio de Salud, junto a los municipios y las comisiones vecinales, se inició con cierto retraso, según Allende, quien agregó que sin la colaboración de todos los sectores será imposible combatir al vector.

Multa a baldíos

Dentro del plan conjunto de combate al dengue, la Municipalidad de Asunción intimó ayer a todos los propietarios de baldíos de la ciudad a limpiar sus predios, caso contrario procederá a los cortes de malezas y pasará los costos de pago obligatorio a los responsables. En la capital del país existen más de 21.000 infractores en esta materia. Advirtió que una vez que la Comuna proceda a la limpieza, los dueños deberán abonar por el trabajo 1.876,6 guaraníes por metro cuadrado. Paralelamente, el municipio aplicará la correspondiente multa prevista en la Ordenanza Municipal 194. La Intendencia ya empezó las verificaciones y mingas de limpieza e identificó a los transgresores.

¿Qué es el dengue?

Es una enfermedad infecciosa causada por un virus que es transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito infectado, el Aedes aegypti. Existen cuatro serotipos del virus. La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus adquiere el dengue clásico y nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus pero sigue expuesta a los demás serotipos. Si es picada por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir el dengue hemorrágico.

¿Cómo se transmite el dengue?

El mosquito hembra se alimenta preferiblemente de sangre humana para desarrollar sus huevos, pica en áreas descubiertas como los tobillos, brazos o cuello y puede hacerlo a cualquier hora del día y de la noche, generalmente lo hace durante el día.

Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. No se transmite directamente de persona a persona. Una vez picada la persona por el mosquito transmisor puede empezar a padecer la enfermedad de cinco a siete días después de haber sido infectado, aunque se han reportado algunos casos más cortos (3 días) o más largos (14 días). Las personas y los mosquitos son el reservorio del dengue.

¿Cómo prevenir epidemias de dengue hemorrágico?

El énfasis para prevenir el dengue está en el control integrado del mosquito durante todas sus fases desde el huevo a adulto, apoyando el trabajo con la participación comunitaria y una mínima dependencia en los insecticidas que suelen ser útiles como medida complementaria para controlar epidemias ya declaradas y solo en forma temporal. La medida más importante es la eliminación de larvas y criaderos.

FUENTE: Organización Panamericana de la Salud (OPS)