Sergio Cáceres Mercado
caceres.sergio@gmail.com
“Desde todo punto de vista fue positivo, por el hecho de presentar 35 investigaciones, y que los jóvenes tengan oportunidad de presentar sus trabajos en persona es extraordinario”, afirmó la doctora Inocencia Peralta, una de las responsables de la delegación de la Universidad Nacional de Asunción, en las XVI Jornadas de Jóvenes Investigadores realizadas en Montevideo, Uruguay.
Entre algunos de los trabajos más resaltantes, Peralta citó los de Carmen Ozuna sobre el extracto de Burrito; el de David Acosta y equipo sobre variaciones del índice de masa corporal y presión arterial en niños; el de Andrés Larroza sobre el monitor electrocardiográfico inalámbrico; y el de Mariza Amaral sobre la inconmensurabilidad de las definiciones bioéticas, que fue invitada a publicar en una revista de la universidad de Entre Ríos.
INVESTIGAR. “Es difícil investigar en nuestro país, por lo que es un gran estímulo que la UNA apoye a sus estudiantes y egresados”, remarcó Peralta. La actual directora del Cemit explicó que el esfuerzo de la universidad se notó al ser la de mayor delegación, entre las más de 20 de seis países que participaron.
“Lo importante es que conformamos un grupo universitario sin importar la facultad; la integración como UNA fue muy buena. A la vuelta los jóvenes asumieron el desafío de promocionar las actividades de jóvenes investigadores en sus respectivas unidades”, indicó.
La delegación de profesores tuvo reuniones paralelas a nivel de núcleos disciplinarios. Por ejemplo, se discutió en el Núcleo de Educación para la Integración el “Plan de una computadora para cada niño”, que en Uruguay estará completo para el 2009. El Dr. José Manuel Silvero, de la UNA-DGICT, estuvo discutiendo con sus pares uruguayos algunos puntos a tener en cuenta a la hora de la implementación de proyectos de esta naturaleza. Cabe recordar que Paraguay ha iniciado un proceso semejante y la experiencia uruguaya puede servir como base a la hora de evitar posibles efectos colaterales, como por ejemplo la incidencia en la lecto-escritura y sobre todo el acceso a la conectividad.
Las jornadas se destacaron este año por su preocupación social.