14 jun. 2025

“UE busca acuerdo con Mercosur solo para defender sus intereses”

El proyecto de acuerdo entre la Unión Europea y el bloque subregional está pensado no para favorecer a nuestros países sino para dar salida a la crisis económica en el Viejo Continente, opina nuestro entrevistado.

Visión.  El ex vicecanciller habló con ÚH en el marco de                                                                                                                                          un seminario sobre Mercosur.

Visión. El ex vicecanciller habló con ÚH en el marco de un seminario sobre Mercosur.

Por Adolfino Aquino

aaquino@uhora.com.py

Samuel Pinheiro Guimaraes, hombre pragmático; piensa, opta y pacta hacia donde más conviene. Esta forma de ser se debería adoptar a propósito de las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur, según su visión. Lastimosamente, el Mercosur se está equivocando, explica en esta entrevista el diplomático brasileño, quien estuvo en Paraguay para disertar en un Seminario.

–¿Cuál es su opinión sobre el acuerdo en trámite entre la Unión Europea y el Mercosur?

–Los acuerdos son buenos si son favorables. No se puede celebrar por celebrar. No es necesariamente bueno. Depende de los resultados.

–¿Cuál es su análisis al respecto?

–Vamos a examinarlo. La parte comercial e industrial. Lo que ocurre es que nosotros tenemos aranceles mucho más alto que la UE. Entonces, reduciremos a cero nuestros aranceles y ellos ya están muy cerca de cero.

–¿Entonces, ellos ganarán mucho?

–Sí, porque reduce nuestra protección.

–¿Qué ocurre en la parte industrial?

–No se discute que la industria europea es más desarrollada que la de nuestros países del Mercosur. Hasta hace poco, Alemania era el principal exportador mundial de productos industriales. No exporta productos naturales o productos agrícolas. Ahora está superado por China, pero sigue siendo una potencia económica.

–¿En contrapartida?

–En contrapartida, nosotros exportamos básicamente productos primarios. En consecuencia, no somos competitivos en el área industrial.

–¿Entonces?

–Lo que ocurrirá es que reducimos a cero nuestro arancel y nuestro déficit comercial va aumentar.

–¿Y cómo quedaría la industria en el Mercosur?

–Creo que estará absorbida por la europea, prácticamente quedaría en el mínimo y muchas desaparecerán.

–¿Por qué tan drástica visión?

–Porque si hoy tenemos aranceles que protegen nuestras industrias, que tampoco son nacionales, muchas son multinacionales pero están aquí, vamos a perder protección.

–¿Los europeos seguirán con la política proteccionista?

–Ellos tienen una política proteccionista para la agricultura muy fuerte y no cederán. No van a desarmar eso. Entonces, nuestras exportaciones no van a aumentar.

–¿Y de lado de las inversiones, no habría ventajas?

–Hoy nosotros podemos regular las inversiones, si queremos; y podemos dar preferencia a las empresas que están instaladas en el Mercosur.

–¿Con el acuerdo ya no se podrá hacer eso?

–Ya no. Toma el área de compras gubernamentales. Por ejemplo, en Brasil podemos dar preferencia a empresas instaladas en Brasil, extranjeras o nacionales. Con eso se fortalece a empresas locales e inclusive es una de las tantas formas de atraer inversiones extranjeras.

–¿No se podrá hacer eso?

–Con este acuerdo entre la UE y el Mercosur ya no se podrá hacer más eso. En compensación ¿nosotros podemos competir en las compras gubernamentales de Francia?. ¡Fíjate! (risas).

–¿No podremos?

–¡Claro que no! ¡No, porque no tenemos competitividad! Si el gobierno de Alemania convoca a una licitación para comprar computadoras, ¿nosotros vamos a competir allí? Ni siquiera producimos para nuestro mercado. Hay un desequilibrio muy grande.

–¿Por qué para la UE es tan importante celebrar el acuerdo con el Mercosur?

–Para superar su crisis de exportaciones. Quieren hacer un acuerdo de libre comercio, pero en una situación de desequilibrio muy grande. Tenemos que pensar.

–¿Pensar qué?

–Que somos países subdesarrollados. Si no comprendemos eso y pensamos que somos igual a ellos, estamos equivocados y los resultados serán muy perjudiciales para el desarrollo de nuestros países.

–¿Mercosur como quedará?

–La Unión Europea está defendiendo sus intereses y en este contexto quiere hacer un acuerdo de libre comercio con el Mercosur no para favorecer a este bloque. Ellos no están de acuerdo que nosotros defendamos nuestros intereses.

–¿Es lo que debemos hacer?

–Sí. Tenemos que ver cuáles son nuestros intereses reales. Mucha mitología hay en la propaganda de que hay que celebrar acuerdo entre el Mercosur y la UE. Si el Mercosur celebra acuerdos, debe buscar los que sean favorables. Está negociando algo que no le favorece y es un absurdo.

–¿Por qué la UE quiere negociar en bloque y esperó que se arregle el problema de Paraguay y Venezuela?

–Venezuela todavía no está en el bloque, está en trámite. Además, no está incluido en el régimen de arancel externo común.

–¿Por qué la UE insistió en negociar en bloque?

–Porque ningún país puede negociar aisladamente cuestiones arancelarias, porque hay un arancel externo común en los cuatro países del Mercosur.

–¿Qué opina de la incorporación de Venezuela al Mercosur?

–Está muy bien. Es muy importante porque es un gran país exportador de petróleo.

–¿Hay democracia en Venezuela?

–Sí. Yo estuve en las elecciones como observador. El resultado fue aprobado por todos los observadores internacionales que participaron allí. Americanos y europeos dijeron que las elecciones fueron legítimas. Ese no es el problema.

–¿Hay problema jurídico?

–No La incorporación de Venezuela al bloque es importante económicamente. El precio del petróleo continuará muy elevado. Hay mucha demanda de petróleo en China y a nivel mundial. Entonces, Venezuela venderá su petróleo y será gran importador de productos agrícolas. También puede ayudar a reducir la asimetría a través de Focem.