15 jun. 2025

Transparencia aboga por cooperación de todos para vencer a la corrupción

12:20 | La XIII Conferencia Internacional contra la Corrupción, organizada por Transparencia Internacional (TI), terminó hoy en Atenas con un llamamiento a todos los países a impulsar la cooperación entre gobiernos y sociedades civiles para erradicar la corrupción.

Atenas, 2 nov (EFE).-

Una de las conclusiones de este encuentro, al que acudieron más de 1.300 expertos de 135 países, se refirió a América Central y el Caribe, cuyos presidentes habían firmado en 2006 un protocolo en la anterior conferencia, en Guatemala, con el objetivo de armonizar las leyes y políticas regionales contra la corrupción hasta 2010.

“Coincidimos en la necesidad de mejorar la supervisión de los compromisos asumidos por los países y continuar facilitando los encuentros entre los gobiernos y la sociedad civil en América Central y el Caribe”, señala la declaración de Atentas.

En ese sentido, los delegados reunidos en la capital griega instan a los gobiernos a “asegurar el espacio y la libertad para la sociedad civil” para vigilar y evitar enriquecimiento ilícito.

Coinciden en que la actual crisis financiera llama a “un mayor papel para la transparencia y la supervisión para mitigar la crisis y prevenir errores futuros”, y añadieron que representa una seria amenaza al trabajo realizado hasta el momento contra la corrupción.

Jorge Pérez Marroquín, un representante del Gobierno guatemalteco, dijo a Efe en Atenas que “en materia de transparencia y en la lucha contra la corrupción se han hecho progresos en la participación civil (en América Central)”.

También “se ha avanzado en el plano normativo e institucional”, aseguró el secretario ejecutivo de la Comisión de Transparencia de Guatemala.

Según Pérez Marroquín, la corrupción se debe “a la falta de conciencia a nivel de funcionarios”.

Por eso, la educación es “el principal elemento para terminar con la corrupción, al igual que la participación de la sociedad civil y la construcción de instituciones fuertes del gobierno”, agregó.

La percepción de la corrupción en América Latina es una de las más elevadas del mundo, sólo superada por algunos países de África

Alejandro Salas, director general de TI para las Américas, destacó los problemas causados por la financiación irregular de los partidos políticos en la región.

“La corrupción en la esfera política genera una gran desconfianza del ciudadano hacia las instituciones democráticas”, manifestó el experto mexicano.

Según el índice de percepción de corrupción 2008, elaborado por TI, el país menos corrupto de América Latina es Chile, que junto con Uruguay ocupa la posición 23 del ránking mundial, por delante de países europeos como España, Portugal, Grecia e Italia.

En la parte baja de la lista se encuentran Haití, Venezuela y Ecuador, como los países latinoamericanos más corruptos.

El país menos corrupto, según el listado de TI, es Dinamarca, delante de Nueva Zelanda y Suecia.

La próxima conferencia mundial contra la corrupción se celebrará en noviembre de 2010 en Tailandia. EFE