15 jun. 2025

Tommy Lee Jones imparte una lección de cine en el Festival de Mar del Plata

Mar del Plata (Argentina), 7 nov (EFE).- El actor y realizador estadounidense Tommy Lee Jones acaparó el protagonismo de la primera jornada de la XXIII edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, donde se presentó hoy su película “Los tres entierros de Melquiades Estrada”.

Lee Jones (“No Country for Old Men”) llegó anoche al balneario argentino (unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires) acompañado de su esposa como estrella invitada del Festival, el único de categoría A en América Latina.


El actor estadounidense Tommy Lee Jones (C) llega al Teatro Auditorium, en Mar del Plata (Argentina), para la presentación hoy, de su ópera prima títulada “Los tres entierros de Melquíades Estrada”, en el Festival de Cine de Mar del Plata. EFE | Ampliar imagen

Los amantes del buen cine pudieron disfrutar de “Los tres entierros de Melquiades Estrada”, que se presentó en Mar del Plata tres años después de su estreno comercial, y escuchar de boca del actor algunos de los secretos de la película.

Tommy Lee Jones actuó, dirigió y produjo esta cinta con guión del mexicano Guillermo Arriaga (“Amores Perros”).

Según el artista estadounidense, lo más difícil fue la producción y el repaso del guión original, en el que invirtió casi un año y el cual reescribió 19 veces.

Reescribir “es una forma de vida en el cine” que, apuntó el protagonista de “El fugitivo”, tiene sus propios tiempos y no necesariamente están marcados por el reloj cotidiano.

Lee Jones, quien según los críticos no se caracteriza precisamente por su gusto por los encuentros multitudinarios y que anoche se mostró esquivo ante la prensa a su llegada al Festival, se relajó hoy ante sus seguidores e hizo gala de un particular sentido el humor, alternando en su intervención en inglés algunas frases en castellano con un marcado acento americano.

“Mi español es perfecto cuando trabajo con vacas y caballos, pero hablando de cine no”, bromeó el actor, quien admitió que viaja con frecuencia a Argentina porque es un amante del polo y disfruta de los caballos.

Reconoció también que le gustaría aprender a bailar tango y que cuenta para ello con la ayuda de su amigo Robert Duvall y de un disco compacto con las claves del popular baile argentino.

El Festival arrancó su competencia internacional con la proyección de “Medicine for Melancholy” (Remedio para la Melancolía), una cinta del cine independiente estadounidense que aporta una nueva mirada sobre el conflicto racial en Estados Unidos.

Dirigida por Barry Jenkins, narra la historia de una pareja de jóvenes negros, Micah (Wyatt Cenac) y Jo (Tracey Heggins), que despierta un domingo en una cama ajena tras una fiesta y que apenas se conoce y no puede recordar lo sucedido durante la noche.

Pese a que no parecen tener demasiados puntos en común, Micah y Jo deciden pasar el día juntos en la ciudad de San Francisco.

Su aventura romántica permite a Jenkins introducir en la película reflexiones sobre el racismo, las diferencias sociales y económicas y la transformación de la ciudad, que actúa como un personaje más del filme.

En total, 16 películas procedentes de Europa, América y Japón compiten por el Astor de Oro en la categoría internacional, con un jurado compuesto por la actriz y directora canadiense Sarah Polley; el realizador alemán Peter Lilienthal, que presenta también “Camilo: The long road to disobedience” (El Largo Camino a la Desobediencia), el español Pedro Olea, el surcoreano Yu Lik Wai y los argentinos Israel Adrián Caetano y David Oubiña.

La competencia latinoamericana se disputará entre diez filmes procedentes de Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Paraguay y Uruguay, mientras que al concurso argentino optan nueve trabajos en formato digital.

Además, el Festival ofrece espacios para las operas primas, los nuevos autores, un especial sobre biografías -que incluye a Jorge Luis Borges y Diego Rivera- y un apartado dedicado al nuevo cine independiente de Estados Unidos y el horizonte portugués.

En los próximos días se espera la llegada a Mar del Plata del actor y director estadounidense de origen mexicano Edward James Olmos (“American me”).

En conjunto, el festival, que tiene la misma categoría que los de Venecia, San Sebastián o Cannes, exhibirá 400 películas de 46 países hasta su clausura, el próximo día 16.