12 nov. 2025

¿Tener hijos hoy? Por qué están disminuyendo las tasas de natalidad

En el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el UNFPA, revelaron las causas de la disminución de las tasas de natalidad. Los obstáculos van desde la situación socioeconómica hasta las inequidades laborales.

Tener hijos hoy conferencia .jpeg

Se realizó un conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, que fue organizado por el UNFPA.

Foto: Gentileza:

El informe anual Estado de la Población Mundial 2025, bajo el título La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios, se presentó ayer para revelar las causas de la disminución de las tasas de natalidad.

El documento se dio a conocer en el conversatorio titulado ¿Tener hijos hoy? Lo que dicen las tendencias sociodemográficas, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

En el documento se revela que las tasas de natalidad están disminuyendo no porque las personas no quieran tener hijos, sino porque enfrentan obstáculos como el alto costo de vida, normas de género restrictivas y la incertidumbre respecto al futuro, según un comunicado institucional. Un dato destacado es que 1 de cada 5 personas estima que no tendrá el número de hijos que quisiera.

Lea más: Ante descenso de tasa de fecundidad, instan a implementar políticas de cuidados

¿Por qué hay menos hijos?

El investigador uruguayo y docente de la Universidad de la República de Uruguay, Ignacio Pardo, explicó que, a nivel global, casi sin excepción, se observa una tendencia a tener menos hijos, influenciada por factores económicos como la inestabilidad laboral y el alto costo de crianza, así como por las dificultades que enfrentan especialmente las mujeres para combinar trabajo y crianza debido a la inequidad en las tareas domésticas, la inflexibilidad laboral y la falta de servicios de cuidado adecuados.

Añadió que los cambios en las ideas y valores, donde la autorrealización personal y otros proyectos de vida toman mayor importancia, también contribuyen a esta disminución en la natalidad, en lo que se conoce como la Segunda Transición Demográfica.

En otro momento, dijo que la incertidumbre constante en nuestras sociedades, la inestabilidad conyugal y el aplazamiento de las decisiones familiares generan un clima poco favorable para tener hijos.

También le puede interesar: Censo evidencia disminución en la población de niños y adolescentes

Todo esto hace que muchas personas pospongan o reconsideren la idea de formar una familia. “En conjunto, estos factores económicos, sociales y culturales explican por qué cada vez hay menos hijos, y entenderlos es fundamental para diseñar políticas que apoyen a las familias en sus decisiones y necesidades”.

¿Cómo crear un entorno favorable?

Ante este panorama, Rocío Galiano Marés, representante del UNFPA en Paraguay, dijo que es importante implementar políticas que sean sensibles a las necesidades de las familias, promoviendo la participación equitativa de hombres y mujeres en responsabilidades familiares como la crianza y las tareas domésticas.

En ese sentido, enfatizó que las licencias familiares para ambos padres, así como leyes que reflejen la diversidad de las estructuras familiares, son fundamentales para crear un entorno favorable.

“Las políticas deben facilitar la conciliación entre maternidad, paternidad y desarrollo personal, involucrando a los varones en la crianza, y no solo apoyando enfoques pronatalistas que suelen ser ineficaces”.

Por otra parte, Iván Ojeda, director del Instituto Nacional de Estadística (INE), presentó un análisis sobre la evolución de la tasa global de fecundidad en Paraguay y los factores como el aumento en la educación de las mujeres, la postergación de las uniones y la participación laboral femenina, determinantes en esta tendencia.

El conversatorio se realizó en el Hotel Guaraní con representantes del Gobierno, la Academia, organismos internacionales y sociedad civil, para analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan las dinámicas demográficas en América Latina y el Caribe.

Más contenido de esta sección
Consultado sobre lo que concluyó el Dicasterio de la Doctrina de la Fe del Vaticano acerca de que la Virgen María no puede compartir con Jesús la potestad de salvar a la humanidad del pecado, el presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Pierre Jubinville, aseguró que esto no afecta la devoción popular. Indicó que el análisis plantea que el término “corredentora” “no es de uso apropiado”, y que “incluso mediadora, tampoco, porque hay un solo mediador (…) y es Jesucristo”.
La Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) presentó los ejes de su Carta Pastoral 2026, en el marco de la 246ª asamblea ordinaria, poniendo el bien común en el centro de la propuesta. El presidente del episcopado, Pierre Jubinville, obispo de San Pedro, explicó que el lema será “Denles ustedes mismos de comer”, inspirado en el Evangelio.
La Junta Municipal de Asunción se manifestó en contra de la acción de inconstitucionalidad promovida por dos empresas frigoríficas ubicadas en el barrio Santísima Trinidad. Según una nota presentada por vecinos organizados de la zona, estas empresas buscan dejar sin efecto la Ordenanza N° 161/24, que dispone el traslado programado de estas industrias en un lapso de tres años.
Pobladores del barrio Bañado Norte solicitan a la Municipalidad de Asunción que realice una limpieza con maquinaria especial para poder recoger el gran cúmulo de basura que se encuentra en un canal de agua del sitio. Aseguran que existe peligro de inundación.
El concejal Arturo Almirón (ANR) fue escogido como presidente de la Junta Municipal de Asunción. La elección tuvo lugar hoy durante una sesión extraordinaria en la que la mayoría colorada celebró la “democracia” que representa esta elección. Como vicepresidente fue electo Mariano Cáceres (ANR-HC), quien ya fungía como presidente interino.
La directora Nacional De Licencias, Susana Medina, sostuvo que el crecimiento del tráfico vehicular –dado por el pésimo servicio de buses– es un desencadenante del aumento de los siniestros viales.