Nacionales
Tasa de donantes aumentó con la modificación de la Ley de Trasplante
Tras la promulgación de la Ley Anita, que modificó varios artículos de la Ley de Trasplantes de Órganos y Tejidos Anatómicos Humanos, la tasa de donante, en lo que va del año, alcanzó el 2,2% por millón de personas, superando lo registrado en 2018.
El titular del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Gustavo Melgarejo, señaló que en el primer semestre de este año se superó la tasa de donación del 1,6% que anualmente se registraba en el país.
“Ahora ya pasamos los 2,2% por millón hasta el mes de junio”, informó este martes, fecha en que se recuerda el Día Nacional del Trasplante. El director mencionó que se encuentran optimistas de terminar el año con un cifra del 4%, una tasa histórica para el Paraguay.
Además, desde la promulgación de la ley "Que modifica varios artículos de la Ley 1246/1998, De Trasplantes de Órganos y Tejidos Anatómicos Humanos", conocida como Ley Anita, se aumentó a un 29% la tasa de trasplantes.
Nota relacionada: Todos los mayores de 18 años son donantes, ley Anita es promulgada
“Desde 2013 nunca se pasó del 3% de donantes, mientras que el año pasado terminamos con 180 trasplantes. En el segundo semestre se realizó la mayor cantidad, entre ellos los de hígado y corazón, con la modificación de la ley”, indicó.
De los 180 trasplantes se destacan 116 trasplantes de córnea, 41 de riñón, dos de hígado y dos de corazón, estos dos últimos se realizaron en el segundo semestre de 2018, luego de la promulgación de la ley.
“La Ley Anita ayudó a flexibilizar los procesos, ayudó bastante a dinamizar el proceso, por un lado; y, por otro lado, es como que las personas empezaron a hablar más sobre el tema. Nuestra premisa como institución es que las personas quieren donar”, reconoció Melgarejo.
Agregó que “la ley busca la accesibilidad de los pacientes a los trasplantes, que es uno de los problemas fundamentales, porque de por sí a la gente le cuesta entrar en lista de espera porque el sistema de salud tiene sus limitaciones, y son esas limitaciones las que queremos romper con estas leyes que se fueron desarrollando”.
También puede leer: Trasplante de órganos: Ley Anita ya cuenta con reglamentación
El director del INAT comentó que con el crecimiento del porcentaje de donaciones se debe trabajar en la fuente financiera, a fin de dar cobertura necesaria a los procedimientos.
“Si continúa la tendencia, esto va a hacer que el sistema sanitario siga creciendo, ya que el que empuja el sistema es la donación, ese es el motor que impulsa al proceso, a los hospitales para poner las condiciones y a los profesionales para formarse”, precisó.
Melgarejo comparó que en todo el país solo se cuenta con tres centros de trasplantes; mientras que, por ejemplo, en algunos estados del Brasil se cuenta con 23 centros de trasplantes solo para córneas.
“Esto no es un gasto, es una inversión. Cada persona que sale de la diálisis es un ahorro grande para el sistema de salud. Entonces, cuanto más trasplantes haya, más sistema de ahorros se genera y más se invierte, tiene un objeto expansivo tremendo”, explicó.
Lea más en: “Ley Anita no obligará a donar órganos ni a traficar con ello”
El doctor mencionó que actualmente se encuentran en la lista de espera 112 personas que aguardan un trasplante de córnea, 161 de riñón, nueve de corazón y nueve de hígado.
En los casos de trasplante de pulmón no se hay personas en lista de espera, ya que no existe un programa para trasplantes debido a la complejidad del procedimiento. Otro de los trasplantes pendientes a nivel país es el hígado de niños.
“Este año fueron enviados al Brasil cinco médicos y otro tema a verse es el hospital que se encuentre en condiciones para ese desarrollo, ya que ambas condiciones se deben de dar. Por la complejidad del trasplante, también debe existir un fondo destinado al programa”, admitió.
Este martes se llevó a cabo una jornada de capacitación en el Instituto Nacional de Salud con expertos del Brasil y Argentina, con miras a mejorar el desarrollo del programa y capacitar a los médicos.
En la jornada también fue invitado el Ministerio de Educación ya que, según Melgarejo, es necesario desarrollar un programa educativo referente al trasplante de órganos en todos los niveles escolares.
“La intención es que dentro de 10 años se tenga un sustento desde el punto de vista del conocimiento del proceso, porque gran parte del problema se debe al miedo y al tabú de las personas. Una persona puede salvar muchas vidas”, puntualizó.
En setiembre del año pasado fue promulgada la iniciativa que determinar la inscripción automática de los mayores de 18 años como donantes de órganos, salvo expresa constancia de su negativa. En tanto, este martes, a casi un año de su aceptación el Ministerio de Salud anunció que ya concluyó el proyecto de decreto por el que reglamenta la ley.
Dejá tu comentario