15 jun. 2025

Stiglitz: A.Latina necesita plan propio para defenderse de crisis de EE.UU

Montevideo, 7 dic (EFE).- América Latina debe dejar de confiar en el comportamiento económico de EE.UU y Europa para mantener su propio crecimiento y buscar estrategias propias para protegerse de la inestabilidad financiera que viene de los países desarrollados, apuntó hoy el economista estadounidense Joseph Stiglitz.

Imagen de archivo del economista estadounidense Joseph Stiglitz. EFE/Archivo

Imagen de archivo del economista estadounidense Joseph Stiglitz. EFE/Archivo

En una conferencia desarrollada en Montevideo, a donde acudió invitado por el Ministerio de Economía y Finanzas uruguayo, el premio Nobel de economía disertó sobre los desafíos para la región derivados del manejo financiero por parte de EE.UU y Europa para afrontar la crisis.

Ante un abarrotado auditorio, en el que estuvo presente el presidente José Mujica, Stiglitz apuntó que la economía mundial va a seguir “en un período muy crítico” en donde los países desarrollados van a seguir tomando medidas financieras sin importarle las consecuencias que puedan tener para terceros, y que por lo tanto es hora de actuar sin contar con ellos.

Stiglitz se refirió así a las decisiones de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo de dar más liquidez a sus economías, lo que provocó un flujo de capitales volátiles a países en desarrollo y el alza de la inflación, lo que a su juicio hace necesario la aplicación de “técnicas de control del flujo de capitales”.

“La manipulación de las tasas de interés y todas esas cosas va a causar turbulencias en la economía global. Uruguay y otros países de la región tendrán que darse cuenta EE.UU y Europa solo piensan en ellos. Por lo que esta región tiene que empezar a preguntarse que puedo hacer de forma independiente para mantener el crecimiento y la estabilidad”, indicó el reputado experto.

Así, el economista apuntó a la necesidad de mantener “políticas innovadoras” en el campo fiscal y asegurar el control del capital, así como a no depender del crecimiento mundial para garantizar la situación económica.

“Hay que ser creativos, y entender que las cosas pueden ir muy fuerte ahora (para las economías de América Latina) pero tienen que estar atento porque las cosas pueden cambiar muy fácilmente”, acotó.

Stiglitz, un fuerte crítico con la situación económica de su país y con las respuestas de austeridad que se dieron a la crisis desatada en el año 2008 en el mundo desarrollado, destacó durante su charla que el problema real es la “falta de demanda”, y que no se están tomando las medidas necesarias para recuperarla.

El desnivel en las cuentas comerciales mundiales, que “no son sostenibles y son desordenadas”, en donde algunos países cuentan con un enorme déficit y otros como China o Alemania con un desmesurado superávit, está llevando a diferentes políticas “asimétricas” que conducen a una “una débil demanda agregada”.

La transformación de la base productiva en EE.UU y Europa, ya sin casi sin empleo industrial y con el sector servicios incapaz de absorber a tanto trabajador tampoco ayuda a incrementar la demanda.

El crecimiento de la desigualdad en EE.UU, en donde el “sueño americano ya no existe” y donde las oportunidades se reducen para los hijos de las personas sin dinero.

“La desigualdad rompe la democracia, el tejido social, y la economía. La demanda de la gente de altos ingresos no consume la misma fracción de su ingreso que los de la gente con menos recursos. Antes de la crisis, la gente con menos ingreso consumía el 110% de su ingreso. Eso causó la burbuja, que a su vez se creó para poder compensar la deficiencias causadas por la desigualdad”, indicó.

Por último, Stiglitz ubicó a la austeridad gubernamental como causante de esta baja demanda, una serie de medidas cuyo único punto bueno para EUU es que “los europeos son más austeros y por tanto les va peor”.

Más contenido de esta sección
La legisladora demócrata Melissa Hortman y su marido fueron asesinados este sábado en Minesota (EEUU) en lo que parece ser “un asesinato por motivos políticos”, según informó el gobernador del estado, Tim Walz.
La ex presidenta de Nicaragua Violeta Barrios de Chamorro, la primera jefa de Estado elegida democráticamente en América y la mujer que derrotó en las urnas al ex guerrillero sandinista Daniel Ortega en 1990, falleció este sábado en Costa Rica a los 95 años, informaron sus hijos.
Dos niñas británicas quedaron huérfanas cuando el avión de Air India se estrelló, ya que su padre, que había viajado a la India para esparcir las cenizas de su madre, murió en el accidente mientras iba de regreso al Reino Unido.
La muerte a tiros de una congresista estatal demócrata por presuntos “motivos políticos” enlutó el desfile militar que el presidente republicano Donald Trump presidirá este sábado, día de su cumpleaños, en Washington, EEUU, entre protestas en el país contra sus políticas.
Israel alcanzó con un dron este sábado una refinería en el yacimiento de gas natural South Pars, situado en el golfo Pérsico, que provocó un incendio que ha sido controlado, informó el Ministerio de Petróleo de Irán.
Más de 3.800 personas fueron evacuadas de un edificio de 67 plantas en una de las zonas más concurridas de Dubái, la capital económica de Emiratos Árabes Unidos (EAU), por un incendio que se produjo anoche y que ya ha sido extinguido, informaron este sábado fuentes oficiales.