22 jun. 2025

Sojeros: ¿Dónde están los fondos?

Tres organizaciones que aglutinan a productores de soja mantuvieron una reunión, la semana pasada, para analizar la situación actual y la nueva intención oficial de gravar las exportaciones de los granos. Los referentes agrícolas se preguntaron a dónde fueron a parar los fondos descontados al sector desde el 2004.
Dirigentes de la Central Cooperativa Unicoop (que aglutina a ocho cooperativas grandes de producción), de la Coordinadora Agrícola del Paraguay y de la Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), se reunieron días pasados en Santa Rita para debatir sobre la situación del sector sojero.
Si bien coincidieron en señalar la importancia del combate a la pobreza y a disminuir las diferencias sociales, también trajeron al tapete la inquietud de los sojeros sobre los destinos de unos 60 mil millones de guaraníes, producto de varias erogaciones al bolsillo del productor.
El debate de la dirigencia se centró en tres fuentes de recursos: los fondos sociales de la hidroeléctrica binacional Itaipú, los 20 mil millones de guaraníes destinados al componente social del Instituto Nacional de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert) y la recaudación obtenida de un pago de 3,2 USD/Ton. realizado por los productores en el 2004.
De los tres puntos, Claudia Ruser, presidenta de la APS, dijo que de los 20 mil millones de guaraníes previstos para el Indert, fueron transferidos 10 mil millones de nuestra moneda. El resto está con paradero desconocido, según dejó entrever. En tanto, de los 3,2 USD/Ton., se recaudaron unos 48 mil millones de guaraníes, cuyo destino también es incierto.
Ruser expresó que los productores solicitaron participar en la administración de los fondos, pero les fue negado, y con la actual denuncia a la opinión pública de supuestos negociados en el subsidio algodonero, no se descarta otro eventual caso de corrupción.

HACIENDA. La dirigente sostuvo que la inquietud fue elevada al Ministerio de Hacienda, hace un par de semanas. “Las autoridades nos dijeron que nos van a explicar a dónde fueron esos fondos. Desde entonces, seguimos esperando”, finalizó.
Cabe recordar que el mes pasado surgió con fuerza, una vez más, la intención oficial de gravar las exportaciones de granos en estado natural, como una forma de contar con un fondo que pueda dar soluciones sociales.