18 jun. 2025

Soja paraguaya depende menos de la UE

La soja paraguaya cada vez menos depende de la Unión Europea, tras haber diversificado el destino de sus envíos y ampliar las exportaciones a mercados cautivos, según indica el informe de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

Techo.  Hasta en EEUU ingresó la soja paraguaya en  2013.

Techo. Hasta en EEUU ingresó la soja paraguaya en 2013.

El informe señala que a octubre, las exportaciones totales de soja, cercanas a las 4,84 millones de toneladas, tuvieron por destino en un 40% el mercado europeo, que representa 1,94 millones de toneladas.

Hasta el 2010, Paraguay dependía en un 65% del mercado europeo, que representaba una concentración de las exportaciones de la oleaginosa, y una mayor dependencia de un destino que viene atravesando una retracción de su capacidad de producción de alimentos a nivel general por el incremento de los costos y la prácticamente insostenible política de subsidios a los productores agropecuarios.

Así como en el negocio de la carne, en la soja, también aparece Rusia, como un jugador importante. El país euroasiático registra una compra del 17% del total de las exportaciones paraguayas o de unas 822.000 toneladas.

Comparativamente hace tres años, Rusia ha duplicado su compra de soja paraguaya, inyectando en la economía local, además de los USD 500 millones en concepto de compra de carne nacional, otros USD 400 millones por la adquisición de la oleaginosa paraguaya.

México trepa al tercer lugar, como mercado más importante para la oleaginosa nacional, considerada una mercancía de calidad superior, por contener mayor porcentaje de proteínas, con relación a los demás proveedores. El miembro del Nafta compró unas 532.000 toneladas de soja en grano, que representaron el 11% del total exportado.