20 jul. 2025

Sistema integrado y atención primaria aparecen en agenda

24699270

María Teresa Barán, MSP.

Al ser anunciada en el cargo, la futura ministra de Salud, María Teresa Barán, lanzó la premisa de querer trabajar por un sistema integrado de salud.

“Si queremos llegar a nuestro objetivo tan soñado, que es el acceso universal a los servicios de salud, la única manera que podamos llegar es, en primer lugar, trabajar en forma articulada e integrada y empezar a construir nuestro sistema único de salud”, refirió.

La propuesta generó un intenso debate y rechazo, ya que según varios referentes de organizaciones se plantea una fusión con el Instituto de Previsión Social (IPS).

La doctora Rosanna González del Sinamed y la licenciada Mirna Gallardo de APE mencionan que un sistema integrado se debe llevar adelante de manera eficiente.

Para González, es necesario esto. Sin embargo, no debe cargar todo el peso en el aportante del IPS. Por su parte, Gallardo menciona que un sistema integrado contribuirá a un mejor trabajo entre las Unidades de Salud de la Familia (USF) y los hospitales.

Barán justamente ha planteado la necesidad de contar con más USF para reforzar la atención primaria.

Desde Alames, Montserrat Vera manifiesta que al escucharlo así la propuesta parece algo buena. Pero tienen otro análisis al respecto.

“Escuchando un poco así de buenas a primeras pareciera una buena opción, pero lo que tiene detrás tiene que ver un poco con una reforma que se orienta hacia un sistema de aseguramiento y cuando hablamos de aseguramiento esto tiene que ver con paquetes de servicios” , explica.

Agrega que con esa idea de paquete de servicios, se pierde la visión de integralidad de la salud, la visión de universalidad, lo que tiene que ver con la universalidad en el acceso a los cuidados integrales de la salud.

“Entonces el sistema de coberturas es el sistema de aseguramiento que propone desde hace bastante tiempo el Banco Mundial y que se ha implementado en algunos países como en Colombia y en realidad los resultados para la gente han sido devastadores”, revela Vera.

Según dice, si el Estado no destina más recursos a la salud, se precarizará aún más. Esto llevará a que los ciudadanos estén de acuerdo con una privatización, lo que resultará perjudicial.

Más contenido de esta sección
Fabrizio Daniel Peralta Fretes, contra toda adversidad y superando a cerca de 11.000 postulaciones de 148 países, logró ubicarse entre los posibles beneficiados del programa que premia a estudiantes excepcionales del mundo. El destacado joven logró becas desde los cuatro años. Además fue finalista tres veces en la Olimpiada Nacional de Matemáticas (Omapa).
La Comuna asuncena adeuda G. 30.000 millones a proveedores de servicios de mantenimiento de vehículos y hasta a fotocopiadoras, según director interino de Finanzas. Falta de recursos afecta la operatividad.