19 jun. 2025

Síndicos vinculados al poder manejan juicios de quiebras

Abogado Pedro Lobo, de la Coordinadora de Aportantes del BNT, cuestionó la estructura de la Sindicatura. Dijo que todos los agentes están conectados a la Corte o políticos. Irregularidades en remates son sólo la punta del iceberg.

Por Raúl Ramírez Bogado
rramirez@uhora.com.py

Con la intervención del fiscal Arnaldo Giuzzio en el caso del Banco Nacional de Trabajadores (BNT) se sacó a relucir lo que hace rato es vox populi en el Poder Judicial: Las irregularidades en las quiebras, en especial de los bancos caídos en la década pasada.

En total, según datos, son 198 las quiebras que son diligenciadas en los tribunales. Entre ellas, las de Bancoplus SA, Multibanco SAECA, Banco General, Banco Nacional de Trabajadores, Ahorros Paraguayos SA, Bancopar SA, entre otros. Todas ellas mueven miles de millones guaraníes.
En estos juicios, la administración de los bienes del deudor está a cargo del agente síndico, quien en definitiva debe pagar a los acreedores con el producto de la venta de lo que posee el fallido.

CASO BNT. El abogado Pedro Lobo, que asiste a la Coordinadora de Aportantes del BNT, habló del tema. La Sindicatura de Quiebras está ahora en el ojo de la tormenta, ya que su titular, la abogada Ivonne Irigoitia, se halla suspendida por la Corte.
Lobo partió de los G. 28 mil millones de aportes de los trabajadores, según dijo, que estaban en un balance remitido por el entonces superintendente de Bancos, Gabriel González, el 3 de noviembre de 1998. “Existían y está firmado, para los efectos contables del Banco Central del Paraguay (BCP)”, acotó.
“La pregunta del millón es: Hoy, a nueve años de la quiebra, cómo es que no se han pagado mínimamente las acreencias al BCP y las del Instituto de Previsión Social (IPS) han sido honradas apenas en una porción medianamente significativa, en este caso, del 20% de la deuda, que excede los 200 mil millones de guaraníes. Lo que no vas a encontrar, no sólo en la quiebra del BNT, en la quiebra de ninguno de los bancos, son acreedores satisfechos”, remarcó.

HONORARIOS. Entre los cuestionamientos están los 15 mil millones de guaraníes pagados en honorarios para abogados. A su modo de ver, esto representa entonces unos 150 mil millones recuperados por los profesionales, pero no existe ese dinero. “No está demostrado que se recuperó", argumentó.
Afirmó que ojalá todos colaboraran en la investigación de las irregularidades, “pero están involucrados el hermano del anterior presidente de la Corte, Torres Kirmser, que era el síndico anterior. Después, el otro síndico era el Dr. Paredes, yerno del ex presidente de la Corte, Fernández Gadea”.
“No hay un síndico que no esté vinculado al Poder. Y al poder acá interno de la Corte o a otros factores exógenos, pero se está usando como caja chica para financiar campañas políticas. Intereses ajenos a los acreedores”, sostuvo.
Habló de pérdidas millonarias de la quiebra de 2 mil millones al mes del juicio de quiebra del BNT. “El valor real de los inmuebles rematados el 28 de diciembre debe salir necesariamente por cuanto el banco recuperó. Cuando hizo el juicio para recuperar ese inmueble. Y uno ve después que propiedades que se recuperaron para pagar créditos por un millón de dólares, se vendieron por 5 millones de guaraníes. El fraude es evidente”, adujo Lobo.

“Una estructura para el fraude”

Según el abogado Pedro Lobo, todo está para el fraude. “La estructura completa de la Sindicatura, acompañado por la Corte que la intervino. Se le designó al ministro Blanco como interventor. Y éste señor lo único que atinó a declarar es que no tiene el inventario de todos los bienes”, explicó Lobo.
“Eso, en un país serio debería ser materia de juicio político. Cómo un ministro que intervino por más de un año una quiebra va decir que el Poder Judicial no tiene un inventario de todos los bienes de la quiebra”, remarcó.
“O sea, después de 10 años, nuestro Poder Judicial no es capaz de saber qué bienes tiene en su poder cada quiebra. La Sindicatura no te va a responder jamás si vos le preguntás qué bienes tiene el BNT, qué bienes tuvo hace 3 años, hasta los pedidos nuestros no son aceptados por el juez Bécker y no se informa”, afirmó.
“Es de conocimiento público que más de 1000 millones de dólares invirtió el Estado en pagar los fraudes cometidos por Fermín de Alarcón y otros vaciadores. De ese dinero, las quiebras no han recuperado ni el 20%, en más de 10 años”, reveló Lobo.
“La pregunta que debe responder la administración de justicia y ojalá aclare la investigación de la Fiscalía es ¿por qué? ¿Por qué tantas estancias?, Tantos bienes quedaron embargados o en poder de las quiebras. Y ese dinero no se utiliza para pagarles a los acreedores y en este caso a todo el pueblo paraguayo, porque el BCP somos todos y el IPS es gran parte de los trabajadores”, afirmó.

Modus operandi en los remates:

Según varios abogados e investigadores consultados, estos serían los métodos más comunes para los remates fraudulentos:

1) Amiguismo: Una persona acude a la subasta pública en connivencia con el rematador. Ofrece cierta cantidad de dinero y le concede el inmueble o lo rematado a él. Se cree que siempre existe cierta comisión.

2) Grupos: Acuden varias personas al remate, todos del mismo grupo. Comienza la subasta y ofrecen montos muy elevados, por lo que las personas que quieren comprar el inmueble se retiran porque no tienen el dinero. Después, todos retiran sus ofertas y el remate se declara desierto. Ahí, se realiza un segundo remate donde el bien se vende por mucho menos de su valor.

3) Cambio de acta: El inmueble es vendido por un valor elevado, pero después, se modifica el acta y se consigna un precio mucho menor. Así, se quedan con gran parte del dinero. Este sería el método que indica la denuncia anónima presentada ante el fiscal Arnaldo Giuzzio.

Obs.: Existen más métodos, tales como pagar a los demás asistentes al remate para que se retire de la subasta. Así sólo un grupo se adjudica el bien, sea mueble registrable (vehículos en general, barcos o aviones) o inmuebles.