País
Secundarios exigen fondos para más aulas y UE reitera apoyo a educación
La organización internacional está pendiente de que el Congreso resuelva el destino de millonaria donación para proyectos escolares. Fenaes lamenta deplorable estado de escuelas y colegios.
Con aulas clausuradas, sin equipamientos básicos como pupitres y con sanitarios sin puertas iniciaron las clases hace casi un mes los estudiantes en todo el país. Son 12.000 aulas y más de 2.800 sanitarios que necesitan ser reparados en instituciones educativas públicas.
Tras el arranque de un nuevo año lectivo el 20 de febrero pasado, jóvenes de la Federación Nacional de Estudiantes Secundarios (Fenaes) reclamaron ayer en una conferencia de prensa más fondo para el sector. Lamentaron la situación “deplorable” de las salas de clases, los servicios sanitarios y el equipamiento en general.
Los secundarios manifestaron que, ante la realidad, el MEC no puede contar con presupuesto cero para infraestructura, además de los G. 3.600 millones para reparaciones que pretenden utilizarse de la donación de la Unión Europea (UE), pero que están varados por pedido de la Cámara de Diputados, que vetó el proyecto alegando que contiene ideología de género.
“Hay G. 3.600 millones de los fondos de la UE que debían usarse para reparar las aulas, el MEC debe ver qué alternativa ofrece ya que no se cuentan con estos fondos. Tampoco queremos proyectos para delegarlos al siguiente gobierno, el trabajo se debe comenzar ya”, apuntó Sarah Pereira, coordinadora ejecutiva de la Fenaes.
Es que el ministro de Educación, Nicolás Zárate, presentó recientemente un proyecto para invertir USD 54,7 millones para infraestructura, pero declaró que su administración no podrá iniciar obras. “Es para la siguiente administración”, agregó.
Incondicional. En un comunicado, desde la Unión Europea lamentaron la campaña de desinformación que no refleja la realidad del convenio de apoyo al sector educativo por 85 millones de euros, vigente desde el 2020. De estos fondos, ya se utilizaron 47 millones de euros. “Reiteramos que el apoyo de la UE a Paraguay en el área de educación es una donación que se basa en las prioridades que define Paraguay conforme a sus valores y no está sujeta a ningún condicionamiento”. Mientras, aguardan que el Parlamento defina el convenio de cooperación para desembolsar los recursos.
MEC no aclara situación del Ateneo de Lengua Guaraní
El profesorado y la licenciatura en guaraní continúan en institutos de formación docente, públicos y privados, aseguraron ayer altas autoridades de la cartera educativa. No obstante, no aclararon la situación del Ateneo de la Lengua Guaraní, donde denuncian un supuesto cierre de estas carreras por parte del ministerio.
Egresados y estudiantes de la casa de estudios preparan una manifestación para este sábado 18 de marzo.
El titular del Sindicato Nacional de Directores (Sinadi), Miguel Marecos, explicó que la versión oficial sería que todos los institutos deben adecuarse a requisitos como un mínimo de horas-cátedra, que estarían incumpliendo en el Ateneo, pero que el MEC no aclara esta situación con documentos.
“No se ha suspendido la oferta del profesorado en guaraní, hay una nueva formación”, declaró la viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa.
Las cifras
12.000 aulas se encuentran en mal estado en los locales escolares, según datos oficiales difundidos por el MEC.
85 millones de euros donó la Unión Europea, pero los recursos están con media derogación en Diputados.
54,7 millones de dólares prometió el MEC para infraestructura escolar, pero recién para el siguiente gobierno.
Dejá tu comentario