20 jul. 2025

Se normaliza la provisión de GLP y naftas desde refinerías argentinas

La Administración Central Argentina informó a las refinerías de GLP y naftas que se retomará la provisión de combustibles a Paraguay. 40 camiones y dos barcazas esperan por los productos.

La disposición arbitraria del Gobierno argentino de suspender la venta de Gas Licuado de Petróleo (GLP) al Paraguay, en medio del impasse diplomático-energético, iniciado por el peaje en la hidrovía y que se da como inmediata respuesta al anuncio del Gobierno sobre el retiro de toda la energía paraguaya de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), tenía en cola hasta ayer a unos 40 camiones y dos barcazas que viajaron hasta el vecino país para transportar propano, butano y naftas hasta el mercado local.

Luis Ortega, presidente de la naviera Mercurio Group y empresario del rubro de combustibles de la firma Shell, dijo a ÚH que desde ayer a la tarde se normalizó la provisión de combustibles argentinos al Paraguay.

“El inconveniente ya fue solucionado. La provisión de GLP y naftas retomará su curso normal, según nos comunicaron las empresas”, dijo.

Ortega mencionó que a pesar del inconveniente “el retraso fue mínimo”, por lo que no habrá problemas de stock.

Muchos de los camioneros esperan desde hace unos 10 días por las cargas. Algunos fueron parte del convoy que fue retenido por casi una semana en Puerto Pilcomayo, Clorinda, Provincia de Formosa.

Si bien el pasado domingo fueron liberados dos camiones que tenían sus tanques llenos, otros 20 permanecen frente a la planta de Axion Energy en Campana, Provincia de Buenos Aires, y otros 20 están distribuidos en colas en refinerías de San Lorenzo, Santa Fe y Salta.

A pesar del anuncio de Ortega, Milciades Monges, uno de los camioneros afectados, dijo que hasta la tarde de ayer seguían esperando por las cargas, sin noticias al respecto.

El trabajador explicó que él llegó hasta la planta de Buenos Aires el pasado sábado y cuando estaba esperando para cargar, un empleado de seguridad le dijo que se suspendieron las exportaciones de GLP a Paraguay, por lo que debía abandonar el lugar.

Monges comentó que él y otros compañeros formaron parte del convoy retenido el mes pasado en Clorinda y lamentó que este tipo de situaciones afecte a los trabajadores del rubro.

LIBERACIÓN. El titular de la Dirección de Combustibles del Viceministerio de Comercio, Juan Paredes, señaló que es probable que durante las próximas horas se puedan cargar los camiones de forma paulatina.

“Los propios empresarios argentinos están urgiendo a su Gobierno por la venta del GLP que tienen en tanque. Ellos (los argentinos) necesitan vender sus combustibles”, dijo.

Paredes reiteró que la suspensión de las exportaciones es una decisión meramente política ya que las empresas cuentan con todas las documentaciones necesarias.

Por otro lado, el funcionario explicó que las distribuidoras no reportan problemas de stock de GLP y recordó que tanto el sector público como privado está negociando con otros proveedores de GLP, como Bolivia ante las demoras con Argentina.

La Cifra

40 camiones se encuentran en cola frente a distintas refinerías de GLP de Argentina desde hace varios días.

Distribuidoras no reportaron problemas de stock de GLP

Miguel Corrales, presidente de la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicio y Afines (Apesa), dijo a ÚH que según los datos que se manejan en el sector, las distribuidoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) no registran problemas de stock debido al problema con la importación.

“No hemos recibido alguna comunicación al respecto (problemas de stock), pero tengo entendido que hay reservas suficientes”, dijo.

Por otro lado, desde Petróleos Paraguayos (Petropar) reiteran que se cuenta con reservas del producto para satisfacer su demanda hasta finales de este mes.

Más contenido de esta sección
El ambicioso paquete de leyes económicas del Poder Ejecutivo, así como la promocionada propuesta de reforma del transporte público, no sería enviado esta semana al Congreso Nacional, tal como lo habían anunciado desde el Gobierno, según dijo este lunes el presidente del Congreso, Basilio Núñez.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.
El Centro de Empresarios del Transporte Público del Área Metropolitana (Cetrapam) y la Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) son los dos gremios que anuncian el paro para los días 21, 22 y 23 de julio. Se estima que la medida afectará al 92% de los buses habilitados.
Tras una reunión con la mesa directiva de la Cámara de Diputados, el viceministro del Transporte, Emiliano Fernández, aseguró este viernes que el Gobierno prepara medidas para mitigar el impacto del paro de transporte. Adelantó que se preparan 700 buses como parte del plan de contingencia.
La Única Central de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana de Asunción (Ucetrama) confirmó este jueves que se sumarán al paro de 72 horas, anunciado para los días 21, 22 y 23 de julio próximos.
El presidente de la República, Santiago Peña, aseguró que el actual sistema de transporte público “no da más” y que requiere de un “cambio profundo y radical”. El mandatario informó que el proyecto de ley que busca una reforma integral del sector será presentado la próxima semana. Con respecto al paro, adelantó que se prepara un plan de contingencia.