19 jun. 2025

Se da la lucha entre Argentina y Uruguay

Por José Solís
En esta entrega de la historia de la Copa América recordaremos los torneos jugados en los años 1935, 1937, 1939 y 1941. La final de la primera Copa del Mundo, jugada entre Argentina y Uruguay, dejó sus secuelas.
Los argentinos se quejaron de que fueron maltratados por los uruguayos en su estada en Montevideo y que en vísperas del partido final sufrieron amenazas de todo tipo.
Argentinos y uruguayos rompieron relaciones futbolísticas y la Copa América sufrió las secuelas de ello. Mismo así, la Confederación Sudamericana de Fútbol consiguió reunir a los tradicionales equipos del Río de la Plata en el torneo que se jugó en Lima, Perú, en conmemoración del centenario de la independencia peruana.

1935. URUGUAY CADA VEZ MÁS GRANDE
El torneo de 1935 se denominó “Extraordinario” y se llevó a cabo en Lima. Los peruanos prepararon una gran fiesta, armaron un buen equipo y el torneo tuvo una gran difusión en los medios de prensa.
Uruguayos y argentinos, enfrentados en una gran rivalidad, fueron al torneo pero no usaron su camiseta oficial.
Paraguay no fue al certamen, otra vez por carencias económicas. Participaron Perú, Chile, Argentina y Uruguay.
Argentina presentó un equipo totalmente renovado, sus viejas figuras dieron el paso al costado para que una nueva generación entrara en escena.
Argentina goleó a Chile y a Perú por 4-1 en gran demostración de poder ofensivo. Por su parte, Uruguay apenas pudo ganarles por 1-0 a Perú y 2-1 a Chile.
Por los antecedentes, Argentina era clara favorita. Decían que los uruguayos estaban viejos, que las medallas de oro del 24 y 28, y la Copa del Mundo de Montevideo les habían sacado el hambre de victoria, que no estaban motivados ya por una Copa América.
La misma prensa uruguaya no le daba mucha chance a su selección, pero allí estaban los once bravos charrúas que de la mano de los Castro, Taboada y Ciocca le hicieron tres a los argentinos para ganar por un claro 3-0 y, una vez más, ganar la Copa América. Fue el último título de la generación olímpica, la más brillante del fútbol uruguayo.

1937. POR PRIMERA VEZ CON LUZ ARTIFICIAL
La Copa América de 1937 quedó en la historia por ser esta la edición en la que se jugó por primera vez con luz artificial. La cancha de San Lorenzo de Almagro, con capacidad para 60.000 personas, fue el escenario principal de la competencia. Algunos partidos se jugaron en cancha de Boca Juniors. Otro hecho que marcó a esta edición es que por primera vez tomaron parte de la misma seis equipos.
Los argentinos le ganaron en dos oportunidades a Brasil. En la fase regular por 1-0 y en el partido de desempate por el título por 2-0. En Argentina apareció un chico de 17 años. Anotó los dos tantos de la final. Se llamaba Vicente De La Mata, en ese entonces jugador de Central Córdoba de Rosario.
Más tarde De la Matta formaría parte del fabuloso terceto ofensivo del Independiente de Avellaneda con Arsenio Erico y Antonio Sastre.
En ese entonces Arsenio Erico hacía goles de todos los colores en el fútbol argentino pero, al igual que Delfín Benítez Cáceres, ídolo de Boca Juniors, no fue llamado para integrar la selección nacional.
Paraguay se ubicó tercero en esta Copa América, por detrás de Argentina y Brasil, y como casi siempre, le ganó a Uruguay. En esta edición apareció el gran Severino Varela, que encarnaba todo el coraje del futbolista uruguayo de ese entonces. Argentina ganó el título de campeón pero su actuación a nadie gustó.

1939. PERÚ, CAMPEÓN EN CASA.
La Copa América llegó por tercera vez a Lima. Cinco equipos tomaron parte de la competencia. Perú, Uruguay, Paraguay, Chile y Ecuador disputaron esta edición que fue ganada por los locales. Fue la primera conquista internacional del fútbol peruano. Aparecieron los llamados “Caballeros de fina estampa”, Teodoro Fernández, más conocido como “Lolo”, y Jorge Alcalde, extraordinarios delanteros peruanos.
El Pacífico se quedó, por primera vez, con el título y también por primera vez el campeón no es Argentina, Brasil o Uruguay, hasta entonces únicos ganadores de la Copa América.
Paraguay se ubicó en el tercer lugar producto de dos victorias, ante Chile y Ecuador, y dos derrotas, ante Uruguay y Perú.

1941. ARGENTINA GANÓ EN CHILE
Los chilenos festejaron los 400 años de Santiago organizando la Copa América. Para ello construyeron el imponente Estadio Nacional, con capacidad para 50.000 personas y construido totalmente de cemento. Chile y Sudamérica toda ganaron un estadio de nivel mundial. El campeón fue Argentina, que en la final venció a Uruguay por 1-0 con gol del excepcional Antonio Sastre, un verdadero maestro de la táctica; llegó a jugar en ocho puestos diferentes. Paraguay no concurrió al certamen.
En esta edición aparecieron verdaderas leyendas del fútbol sudamericano como los argentinos José Manuel “El Charro” Moreno y Adolfo Pedernera; Obdulio Varela en Uruguay y Sergio Livingstone en Chile.