Mundo

Se cumplen 4 años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa

Se cumplen cuatro años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En México, familiares de los jóvenes claman por respuestas para saber lo que ocurrió en aquella trágica noche.

En un confuso suceso, 43 alumnos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, México, desaparecieron entre el 26 y 27 de septiembre del 2014. Cuatro años después del episodio, los familiares de las víctimas lamentan las contradicciones del caso.

Los informes señalan que los jóvenes planeaban viajar a México DF para participar en la marcha conmemorativa de la masacre de Tlatelolco de 1968, una movilización en donde estudiantes fueron reprimidos por las autoridades y algunos perdieron la vida.

Tomaron tres buses en la noche del 26 de septiembre, pero nunca llegaron a destino. En la madrugada del 27, cuando llegaron a la ciudad de Iguala, empezó un tiroteo entre las fuerzas policiales y supuestos integrantes de un grupo dedicado al narcotráfico, y en medio estaban los buses en los que se trasladaban los estudiantes, informó The New York Times.

Protesta México
En la madrugada de este miércoles, varios grupos se manifestaron conmemorando el cuarto aniversario de la desaparición.
En la madrugada de este miércoles, varios grupos se manifestaron conmemorando el cuarto aniversario de la desaparición.

En el enfrentamiento, cinco jóvenes fallecieron, más de 20 fueron heridos, y 43 continúan con paradero desconocido hasta la fecha. Según los testigos, fueron vistos por última vez cuando subieron a los autos de la Policía.

"El 26 de septiembre fue un golpe, no solo para Aytozinapa sino también para el normalismo rural. Nos marcó a todos", contó a EFE Víctor Gerardo Díaz, actual director de la Escuela de Ayotzinapa.

Díaz también recordó que, tras las primeras horas del hecho, estaba convencido que los alumnos aparecerían pronto. "Siempre he dicho que hay un antes y un después. Afectó demasiado, tanto psicológicamente a los alumnos como a toda la institución", agregó.

Dudas en el caso

La Procuraduría General de la República (PGR), al mando del presidente Enrique Peña Nieto, inició las investigaciones en octubre del 2014.

Indicaron que el gobernador de Iguala, José Luis Abarca y su pareja, María de los Ángeles Pineda Villa, ordenaron que los uniformados abran fuego porque pensaron que los estudiantes irrumpirían en un evento público y debían ser detenidos.

Embed

Posteriormente, Abarca renunció a su cargo y luego fue arrestado con su esposa por los hechos y otros crímenes. Hasta el momento, aguardan que inicie el juicio.

Días después de la desaparición, encontraron varias fosas comunes con supuestos restos calcinados de personas en un basurero ubicado en Cocula. En noviembre del 2014, la PGR dijo que estos correspondían a los estudiantes, después de las confesiones de presuntos delincuentes.

Sin embargo, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) asegura que no existen pruebas que certifiquen que en el lugar se realizaron cremaciones. Además, denunciaron que el Gobierno se negó a darles accesos a sitios y que las autoridades manipularon evidencias.

Embed

Peña Nieto decidió no dar continuidad al trabajo del GIEI y estos abandonaron México en el 2016.

Justamente, el mandatario mexicano expresó , este miércoles, en su cuenta de Twitter, que está comprometido con la justicia y con los familiares de las víctimas.

Ayotzinapa después del suceso

En la actualidad, 500 alumnos acuden a la institución y todos tienen muy presentes a los 43 estudiantes.

La promoción de la que deberían formar parte los desaparecidos, se graduó el pasado julio.

"Fue una graduación muy solemne y triste de saber que allí faltaban 43 compañeros. Hubo sentimientos, lágrimas, y hubo también la pregunta de qué hubiera pasado si no hubieran desaparecido", relató el director de la escuela a EFE.

Protesta.jpg

Familiares de las víctimas y distintas organizaciones, siguen realizando manifestaciones para obtener respuestas. Este miércoles, las calles mexicanas están copadas con carteles de: “Vivos se los llevaron. Vivos los queremos”, en alusión a las víctimas.

Dejá tu comentario