02 nov. 2025

Se cumplen 10 años de la muerte del pintor Guayasamín, símbolo de Ecuador

Quito, 9 mar (EFE).- El Árbol de la Vida, en cuyas raíces reposan las cenizas del pintor Oswaldo Guayasamín, un símbolo de Ecuador, recibirá mañana una emotiva visita de la familia del artista que conmemorará así el décimo aniversario de la muerte del maestro.

En el jardín del complejo cultural de la Capilla del Hombre, la obra arquitectónica del artista, homenaje a la América precolombina, se levanta el árbol a cuyos pies descansan las cenizas del pintor ecuatoriano de los rostros y las manos, que murió el 10 de marzo de 1999.


El martes se conmemora el décimo aniversario de la muerte del pintor Oswaldo Guayasamín, un símbolo de Ecuador. EFE/Archivo | Ampliar imagen

Diez años después, su creación “está cada vez más vigente, porque estamos en esta búsqueda permanente de reflexión y de una nueva cultura de paz, y sus cuadros son un llamado desesperado para que los hombres dejen de agredirse entre sí”, explicó a Efe su hijo Pablo Guayasamín.

Director ejecutivo de la Fundación Guayasamín y uno de los 10 hijos que tuvo el pintor, Pablo Guayasamín pone como ejemplo de la actualidad de la obra del pintor el cuadro “Mestizaje”, que representa a una mujer joven “con mucha fuerza y mucho espíritu, mezcla de la raza española con la india”.

Según el hijo del artista, de esa mujer “sale una nueva sociedad” que representa “el resurgir de una nueva raza que es mucho más humanista y que entiende mejor sus tiempos, que tiene unos valores diferentes a los que teníamos y que tiene muchas menos ganas de confrontar y sí más de entender y respetar lo que el otro piensa”.

El maestro ecuatoriano, que afirmaba tener 3.000 años contados al sumar las vivencias, tristezas y alegrías de su pueblo indígena, tuvo como hilo conductor de su creación la denuncia de las injusticias, la pobreza y la desigualdad.

Por ello y porque supo trascender el momento histórico que le tocó vivir al tratar los temas eternos de la naturaleza humana, sus cuadros, de trazos enérgicos y a veces con una abstracción con reminiscencias de Picasso, aún hoy conquistan percepciones y nuevos amantes.

“Hay mucho nuevo público y crece en la medida en que la obra se vuelve universal” porque “ya no está en el momento histórico en el que él la pintó y que se asociaba a una visión política”, sino que “ahora se amplía a todas las personas que defienden los derechos humanos, que los respetan”, señaló Pablo Guayasamín.

Para el creador, pintar no era un trabajo, “pintar es otra cosa, es como hacer el amor, es una cosa que deseo cada día”, declaró en vida, y esa misma pasión que le dedicaba al arte fue la que le guió en su búsqueda de una identidad común latinoamericana y en su preocupación por la injusticia social.

Guayasamín, que en quichua significa “ave blanca volando”, afirmaba que el siglo XX “oscuro y violento”, le obligó a llenar sus cuadros de una “enorme tristeza”, de ahí los rostros agónicos de muchas de sus pinturas, denuncia de la tortura y el dolor humano.

El pintor sufrió un paro cardíaco en 1999 en un hotel de Baltimore (Estados Unidos) a los 79 años.

En alguna ocasión el artista afirmó que no creía en la muerte, que “los hombres se diluyen pero siguen viviendo a través de sus descendientes”, y eso es lo que mañana conmemorarán sus hijos: que Guayasamín sigue vivo en ellos y en su obra.

Más contenido de esta sección
El conductor de una camioneta chocó contra un automóvil de una plataforma de transporte y luego huyó con el capó abierto por las calles de Asunción. Finalmente, fue detenido por la Policía Nacional y se negó a ser sometido al alcotest.
Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EEUU.
La historiadora británica Eleanor Barraclough desmiente algunos estereotipos aceptados sobre los vikingos, como el papel de la mujer o la propia cronología, que se iniciaría mucho antes del asalto al monasterio de la isla inglesa de Lindisfarne en 793, y hace una relectura de su historia a partir de los objetos encontrados.
Entre los escombros de la ciudad de Black River, la más afectada en Jamaica por el huracán Melissa, los habitantes enfrentan el caos y los saqueos, mientras tratan de sobrevivir con la ayuda que empieza a llegar a cuentagotas.
Bomberos voluntarios de distintas compañías iniciaron trabajos para controlar un incendio de gran magnitud que se originó en un local comercial de Carmen del Paraná, Itapúa. No se registraron heridos.
Paraguay recibió más de 2,2 millones de visitantes internacionales, entre turistas y excursionistas, a septiembre de 2025, informó este sábado la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).