24 jun. 2025

Santos cree que Nobel es un “gran estímulo” para lograr la paz en Colombia

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, calificó este viernes la concesión del Nobel de la Paz a su persona como “un gran estímulo” para alcanzar una paz que considera “muy próxima” en su país.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c-i) y máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri (c-d), alias "Timochenko", se saludan tras firmar el acuerdo de paz  el pasado 26 de septiembre de 2016

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos (c-i) y el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Rodrigo Londoño Echeverri (c-d), alias “Timochenko”, se saludan tras firmar el acuerdo de paz el pasado 26 de septiembre de 2

EFE

“Tenemos que perseverar hasta llegar al final. Estamos muy muy cerca, solo necesitamos empujar un poco más. Esto es un gran estímulo para llegar al final, para la construcción de la paz en Colombia. Todos lo van a recibir con gran emoción”, dijo Santos a la Fundación Nobel en una entrevista difundida en su página web.

Santos destacó que el premio será también un estímulo para las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y pondrá de manifiesto la necesidad de lograr un acuerdo muy pronto, y resaltó que una resolución al conflicto con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) está también cercana.

“Simplemente es una cuestión de creer en una causa, de vivir en una sociedad en paz. Este es el momento, las condiciones son las correctas”, afirmó.

El presidente colombiano recibió el premio con “gran emoción” y dijo que es “un gran reconocimiento para mi país”, por lo que se mostró agradecido “eternamente” desde el fondo de su corazón.

“El pueblo colombiano y especialmente las víctimas son importantes para nosotros. Recibo este premio en su nombre, el del pueblo colombiano que ha sufrido tanto con esta guerra, 52 años de guerra, con miles de víctimas. Estamos muy cerca del fin”, dijo.

Más contenido de esta sección
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas iraníes negó este martes el lanzamiento de misiles contra Israel “en las últimas horas”, después de que Israel hubiera aceptado el alto el fuego con Irán anunciado por el presidente estadounidense, Donald Trump, informó la agencia Tasnim.
Un grupo de “pequeños drones suicidas” atacó en la madrugada de este martes dos bases militares iraquíes en una operación que causó “daños significativos” a los sistemas de radar del campamento de Taji, al norte de Bagdad, y a las instalaciones del Imán Ali, en el sur, sin que se produjeran víctimas.
El Gobierno de Paraguay, a través de la Cancillería, condenó “enérgicamente” este lunes el bombardeo de Irán contra la base estadounidense de Al Udeid en Catar e instó a buscar salidas diplomáticas al conflicto, al destacar que estas acciones “alteran la delicada situación” en Oriente Medio.
El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que Irán notificó de antemano a EEUU del bombardeo que Teherán llevó a cabo contra su base aérea en Catar y calificó de «muy débil» el ataque.
Frente al tono triunfalista de Estados Unidos tras el ataque lanzado el domingo en Irán, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) exige acceso a los sitios afectados y los expertos se abstienen de sacar conclusiones apresuradas.
El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, ha pedido a China que intermedie para que Irán no cierre el estrecho de Ormuz, crucial para el comercio global de hidrocarburos, medida que Teherán contempla tras el ataque de Washington contra instalaciones nucleares iraníes.