19 jul. 2025

Saberes medicinales cobran vida en el tour de senderismo etnobotánico

32220942

Ancestral. El centro ofrece recorridos guiados para aprender sobre plantas medicinales.

GENTILEZA

Caminar descalzo por la tierra húmeda, oler las hojas recién frotadas en las manos, detenerse a escuchar el susurro del arroyo y aprender a identificar las plantas que alguna vez fueron la farmacia natural del Paraguay: Eso ofrece el senderismo etnobotánico, que combina naturaleza, cultura y memoria viva.
Esta actividad se realiza en el Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en un espacio de 12 hectáreas en Itacurubí de la Cordillera, donde se promueve el rescate del conocimiento ancestral sobre las plantas y su uso medicinal.

Urbano Palacio, filósofo y antropólogo, uno de los impulsores del proyecto explica que esta propuesta es para que los padres, los tíos, los abuelos, las abuelas, les traigan a sus hijos, y se pueda transferir ese conocimiento de la medicina ancestral que se está perdiendo.

Desde hace ocho años, este espacio viene trabajando con dedicación en la recuperación de plantas medicinales nativas del Bosque Atlántico del Alto Paraná, muchas de las cuales están desapareciendo junto con su ecosistema. “Como otra vez muchas de las plantas medicinales nativas del bosque alto paranaense están desapareciendo, al desaparecer los bosques, desaparecen ellas también, necesitan determinado microclima”, explicó.

Inspirados en la cosmovisión del “buen vivir” de pueblos indígenas, el Centro apuesta por una convivencia respetuosa con la naturaleza, la memoria y las comunidades.

Circuito de mandarinas. Además del senderismo, durante las vacaciones de invierno el Centro Experimental ofrece otras propuestas como el circuito de las mandarinas, donde los visitantes pueden degustar mermeladas, jaleas, aceites esenciales, kombucha e infusiones producidas a partir de esta fruta altamente adaptada al suelo local. También se puede recorrer el espacio natural, que cuenta con senderos que conducen al arroyo, ideales para tocar el agua, respirar aire puro y reconectarse con el entorno.

“Esto no es solamente para las empresas, es la sociedad civil la que se apodera de esto y es de ellos esta herencia”, sostuvo Palacio. Las visitas están habilitadas todos los días, de 08:00 a 16:00, con agendamiento previo al (0982) 416-690 o a través de www.centroexperimentalrm.com

“El pueblo paraguayo es un heredero de una cultura maravillosa y estamos perdiéndola”, lamentó Palacio, al recordar cómo antes bastaba con salir al patio para preparar un té curativo. Hoy, dice, muchos niños conocen más el ibuprofeno que el uso del ambay.

“Queremos que los paraguayos no se queden desposeídos, sin conocimiento, como un paraguayo sin memoria”, añoró.

32220961
32220968

Más contenido de esta sección
La jueza de Primera Instancia en lo laboral, Greta Aquino, hizo lugar al amparo constitucional promovido por vecinos de una zona residencial ubicada en Zárate Isla, de la ciudad Luque, contra la hormigonera Preforte. El fallo determina que la industria deberá salir del lugar en cinco días. La magistrada calificó como ilegítima la actuación estatal al otorgar la licencia sin evaluar el cumplimiento de las disposiciones locales.
Los médicos pretendían llegar hasta frente al Congreso Nacional para hacer oír sus pedidos. Señalaron que la policía les siguió desde la sede del gremio y les impidieron mostrar sus carteles con sus reinvindicaciones.
“Si una puede, todas pueden”, este es el mensaje que dejó el foro Mujeres Construyendo Inclusión, donde más de 70 mujeres con discapacidad de distintas regiones del país se congregaron para trazar una hoja de ruta hacia una participación económica más justa e igualitaria en Paraguay.
La ambulancia de soporte vital avanzado que había sido adquirida por el hospital, a través de la Itaipú Binacional, quedó parada luego de trasladar a un paciente.
El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) remarcó a las cabezas de instituciones educativas que se debe mostrar tolerancia con la vestimenta de los chicos durante la temporada de frío intenso y prever actividades de apoyo para estudiantes que no puedan asistir a clases por enfermedad.
La Municipalidad de Asunción publicó una nueva lista de las deudas acumuladas de los organismos y entidades del Estado. El Ministerio de Defensa encabeza el ranking junto al Instituto de Previsión Social (IPS), ambos con deudas de G. 123 mil millones y G. 65 mil millones, respectivamente. El intendente Óscar Nenecho Rodríguez, sigue afirmando que el proceso de intervención perjudicó las recaudaciones de la Comuna.