RSF reclama reformas urgentes en Paraguay ante presión del crimen organizado a la prensa
París, 26 jul (EFE).- Reporteros sin Fronteras (RSF) mostró hoy su inquietud por la situación que viven los periodistas en Paraguay, confrontados al crimen organizado, muy presente sobre todo en las zonas fronterizas, y reclamó una serie de reformas urgentes para mejorar las condiciones en que trabajan.
"Los periodistas, en especial los de las provincias fronterizas, desarrollan su trabajo de forma aislada y sin recursos, obligados a encontrar fuentes informativas junto a autoridades con frecuencia gangrenadas por la corrupción, incluso complicidad con el tráfico", alertó RSF en un informe.
Al término de una misión llevada a cabo del 3 al 10 de este mes junto al Foro de Periodistas Paraguayos (FOPEP), la organización de defensa de los profesionales de medios de comunicación reconoció que la violencia contra éstos no es tan grave como en México, Colombia u otros países centroamericanos.
La razón, no obstante, es "una muy fuerte autocensura alimentada con presiones directas", explicó antes de quejarse también por "la falta de apoyo de las redacciones a sus corresponsales" y por "una casi completa impunidad judicial en los casos más graves".
Reporteros admitió que en este escenario -el título que da a su informe es "Los periodistas solos frente al tráfico ilegal"- hay "algunos motivos de esperanza" por la solidaridad entre los informadores paraguayos con sus colegas brasileños y argentinos, así como "la intención de transparencia del Gobierno de Asunción" que anima a movilizarse más sobre "temas delicados".
En cualquier caso, planteó una serie de "iniciativas urgentes" empezando por una reforma judicial y penal para "un mejor seguimiento administrativo de la actividad de los magistrados y los policías" y que ponga fin a la impunidad en los asesinatos de periodistas u otros atentados graves al derecho de informar.
Otras propuestas son una ley que garantice el control de las políticas públicas, una legislación "más clara" sobre la financiación de los medios de comunicación para protegerlos de "cualquier operación de infiltración o blanqueo por el crimen organizado" y una limitación de los procesos judiciales con demandas financieras "exorbitantes" contra los informadores o sus medios.
En su misión, RSF constató que Paraguay, además de ser el primer productor de marihuana en América, ha sido elegido por organizaciones delictivas como "plataforma" para el tráfico de drogas, de armas o para la prostitución.
"El país ha cedido a las mafias internacionales, en particular a los cárteles brasileños que lo han convertido en su patrio trasero" y su población se enfrenta también a las "actividades criminales" del Ejército del Pueblo Paraguayo, según sus conclusiones.
Dejá tu comentario