“A todos nos llamó la atención el decreto. El ataque fue anterior al 15, y atacó a otras ciudades de la región. El decreto pretendía abrir el paraguas. Todavía se siguen evaluando posibles daños”, explicó. El ministro señaló que hay una baja inversión en ciberseguridad y que el hacking es la tercera empresa más rentable del mundo”, dijo a Radio Monumental.
Mencionó que hay aspectos del supuesto ciberataque que no le cierran, como el hecho de que se hable de una base de datos y una oficina que no existen. “Hay algo que no cierra. Hablan de base de datos y no tenemos, así como una oficina que no existe”, dijo. Mediante el decreto presidencial N° 9862, firmado aún por el ex presidente Mario Abdo, se advirtió sobre el posible ciberataque a instituciones públicas. Al respecto, se instruyó a la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI) y al Mitic a realizar tareas de verificación de información y proponer medidas de protección.
Gustavo Villate, el nuevo ministro de Mitic, afirmó que “estamos trabajando, estamos revisando de donde viene la amenaza y si hay puntualmente una amenaza”.
En ese sentido, ante la amenaza de un ciberataque masivo que afectó a instituciones sensibles del Estado, se creó una comisión de investigación y también ello habría costado el cargo al viceministro de Seguridad, Alfredo Javier Moreira. De acuerdo a trascendidos, la responsabilidad del ciberataque sería de un gobierno extranjero y fue de manera quirúrgica la sustracción de datos.
Por su parte, La Procuraduría General de la República (PGR) comunicó el domingo que realizó el cambio de contraseñas de los sistemas afectados, luego de las publicaciones sobre incidentes de filtración de información de la base de datos que administra la institución. “Nuestro equipo técnico ha tomado las acciones de contención del caso, hemos cambiado todas las contraseñas de los sistemas afectados”, revela un comunicado de la PGR publicado en las redes sociales.