Por Patricia Cañete
patriciac@uhora.com.py
“No pienso moverme de acá, voy a quedarme hasta donde pueda”, expresó tajante Olga Irigoyen, del barrio La Asunción del Bañado Sur, pese a tener un bebé recién nacido y prematuro. La mujer, que no quiere mudarse por temor a perder su pequeño terreno, convive entre víboras y ratas por la cercanía del río y la atrapante humedad del lugar.
Hace un mes atrás, un grupo de vecinos ya abandonó la zona y fue reubicado un poco más lejos de la zona de crecida del río Paraguay.
“Yo fui la primera en salir porque las víboras ya entraban en casa, ya no podía quedarme”, recordó Nilsa Paredes, quien está en el refugio de R.I. 14 junto a otras 10 familias del Bañado Sur. Al principio fueron 13, pero las demás volvieron cuando bajó el nivel del río.
“Voy a quedarme, porque ir y venir es mucho trabajo”, afirmó por su parte Rocío Rojas, madre de una niña de un año y embarazada de nueve meses.
La joven mujer durante su gestación no tuvo ningún control prenatal. “No tengo para pagar una ecografía y no quisieron exonerarme del pago, me dijeron para pagar la mitad, pero no puedo”, afirmó. "¿Será que puede visitarnos un médico?”, preguntó, aunque después reconoció que tampoco podría comprar los medicamentos.
Ayer, personal del Centro Municipal Nº 6 realizó una verificación del lugar. Pedro Bogado explicó que cada tanto hacen una visita por el sitio y apuntan las necesidades de los afectados. Se retiraron del predio con la promesa de entregarles más terciadas y chapas para sus precarias viviendas. En el Bañado son 1.539 las familias censadas y de estas 500 podrán ser albergadas en el sitio.
EN EL CENTRO. Desde hace un mes, Gladys Melgarejo junto a sus siete hijos y otros familiares decidió dejar su casa ubicada en la zona llamada 3 de Febrero de la Chacarita. Las calles Iturbe y El Paraguayo Independiente (al costado del Colegio La Providencia) fue el lugar escogido. Su vivienda “ya está bajo agua”, cuenta, y asegura que no tiene pensado vivir en ningún refugio porque no le conviene. “No me interesa irme de acá porque me queda cerca mi trabajo, yo hago reciclaje. Los refugios me quedan lejos del centro, que es donde más encuentro el material”, afirmó.
En la cuadra están siete familias y cada una construyó una pieza 2x3 en la que vive un promedio de ocho personas. “Acá estamos bien y no queremos irnos hasta donde hay gente extraña, por eso nos mudamos todos juntos”, refirió.
Gladys Melgarejo, Damnificada: “SEN todavía no aparece”
“Me preocupa que pronto va a llegar el frío y no tenemos abrigos. Hasta ahora, la Municipalidad se ocupó de trasladarnos y nos dio las chapas y terciadas, pero Emergencias ni apareció por acá. Dijeron que iban a traer frazadas y colchones, pero hasta ahora no vinieron por acá", insistió.
Situación de los refugios
Agrupación Especializada
Capacidad: 90 familias
Ocupación actual: 4 familias
Zona Puerto Botánico
Predio Copaco
Capacidad: 105 familias
Ocupación actual: 7 familias
Barrio San Carlos
Ocupación: 28 familias
Barrio Azteca
Ocupación: 46 familias
Predio de la Caballería
Capacidad: 90 familias
Ocupación: sin datos
Barrio Yukyty
118 personas asistidas
Zona de Bajo Parlamento
Ocupación: 150 personas
* Capacidad total de los refugios: 980 familias
* Beneficiarios: 3920 personas (familias tipo de cuatro integrantes)
Fuente: Dirección de Obras de Emergencia de la Municipalidad de Asunción.