Las tasas referenciales que el BCP paga por los instrumentos de regulación monetaria (11% a 4,25%) podrían ser un factor de distorsión de los precios, por lo que nosotros teníamos el reclamo fuerte en los sectores de producción para reducir las tasas”, manifestó el presidente del BCP, Germán Rojas.
Dijo que las tasas referenciales de las letras de regulación monetaria (LRM) competían con las tasas de crédito, a criterio de los gremios, porque había mucho justificativo por la no concesión de créditos.
Según lo que decían los gremios de la producción al titular del BCP, las entidades preferían colocar su dinero en el banco, antes que otorgar préstamos. “Entonces, lo que vimos fue que pudo haber un factor distorsivo y fuimos probando.”
Expresó que se recortaron bastante los picos de interés, que sean consonantes con lo que se está buscando para obtener logros en términos de inflación y masa monetaria.
Expresó que se va desarrollando una operativa ortodoxa y establecer como política “lo que piensa nuestra gente para ver qué producto final sale y estamos teniendo resultados muy interesantes, yo creo que el negocio debería apuntar a mayores utilidades para el sistema, en base a un mayor volumen de transacciones operativas”.
Lo que nosotros queremos ver es que los instrumentos de regulación monetaria cumplan con su rol de absorber aquel dinero que el sistema no va a utilizar.
GREMIOS. Por otro lado, Germán Rojas comentó que cada uno de ellos se comprometió a hacer algo en particular con respecto a la Resolución 8, para ver en qué aspecto se puede hacer el ajuste. Dijo que no es tan traumático aplicar porque “estamos en tiempo de vacas gordas”.
“No vamos a hacer antes de tener a la vista todas las cuestiones que esta gente se comprometió. Otra cuestión que estuvimos viendo es el reclamo de créditos a largo plazo, y eso perfectamente se entiende que no se puede intervenir mucho porque se trata de un tema de calce”, enfatizó.