14 ene. 2025

Realizarán feria de empleos en noviembre

Más de 200 cargos y 300 vacancias estarán disponibles en la Feria de Empleos UC 2023, que se realizará en dos modalidades, presencial y virtual, el próximo viernes 17 de noviembre, en el Campus de la Universidad Católica, en el barrio Santa Librada, de 12:00 a 19:00.

Esta feria está organizada por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), el Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Ceprocal), la empresa Pivot y la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UC).

El lugar exacto de la feria será la Facultad de Ciencias Contables, Administrativas y Económicas, en el Campus de Santa Librada, mientras que la modalidad virtual se desarrollará en la plataforma de la empresa Pivot: www.pivot.com.py/expos/UC2023, desde el lunes 13 al sábado 25 de noviembre de 2023.

La feria será un punto de encuentro para los jóvenes y profesionales que buscan oportunidades laborales, permitiendo además a las empresas participantes conectar con mano de obra calificada.

En esta ocasión se esperan más de 5.000 currículos a captar por una treintena de empresas expositoras de diferentes sectores, para cubrir más de 200 cargos y 300 vacancias que se ofrecerán a estudiantes, técnicos profesionales y personas que buscan iniciarse en el mercado laboral. Se convoca a candidatos del Gran Asunción y de las sedes de la UC en Alto Paraná, Itapúa, Caaguazú, Concepción y Guairá, y sus 11 unidades pedagógicas.

Más contenido de esta sección
El BCP reportó que el saldo del comercio exterior durante 2024 registró un déficit. Mientras las importaciones aumentaron 3,6%, las exportaciones sufrieron una caída de 7,7% frente al 2023.
El principal desafío que se impone el nuevo viceministro de Industria es el de dar valor agregado a la materia prima que se produce en el país, para volcar la balanza comercial del Mercosur a favor de Paraguay.
Durante el año pasado fueron habilitadas 83 nuevas estaciones de servicio en todo el país. Esto fue posible mediante permisos otorgados por el Mades, antes de la vigencia del Decreto N° 1400/24.
Ingreso importante de divisas recién sería en la primera semana de marzo, según la Aso de Casas de Cambios. Proyectan depreciación de hasta 7% del guaraní respecto de la moneda de EEUU.